




[:es]
Llevar un fármaco a fase clínica (ensayos en humanos) puede costar unos 2 millones de euros. Ojalá tuviéramos ese dinero en nuestra cuenta, pero si sirve para encontrar el tratamiento de un enfermedad, tampoco es una barbaridad. La cuestión es que, para una sola patología, se necesitan muchos “2 millones de euros” (muchos proyectos) hasta dar con el correcto.
Rara es la vez que, con el primer intento, se consiga lo imaginado. Si cada vez que alguien se decida a investigar, obtuviera el resultado esperado, tendríamos tratamientos para todas las enfermedades o lesiones.
INDACEA te ofrece la posibilidad de que, con la unión de muchos, consigamos esos ” varios 2 millones de euros” que se necesitan para las distintas enfermedades. Obviamente, no te pedimos que te pongas a realizar investigación médica. Cada uno debe ajustarse a sus capacidades, pero que uno no quiera (no pueda o no esté capacitado para) investigar, no quiere decir que no pueda ayudar a ello.
¿Es INDACEA una asociación de investigación médica?
INDACEA es una asociación de investigación médica en el sentido de que buscamos fondos para financiar proyectos que investigan las distintas patologías y/o lesiones. INDACEA no realiza investigación (sería muy caro abrir un laboratorio y contratar personal para ello). INDACEA es un canal para que las aportaciones de los interesados lleguen a la investigación médica.
INDACEA y asociaciones de afectados: Dos labores muy necesarias y que se complementan
En INDACEA buscamos el apoyo y la ayuda de otras personas en lugar de que “cada uno haga la guerra por su lado”. Como decíamos en un artículo anterior (“INDACEA contra el origen”), la labor de las organizaciones de afectados e INDACEA son complementarias y, por ello, nos estamos poniendo en contacto para ir juntos en este largo camino.
INDACEA es una asociación sin ánimo de lucro para el fomento de la investigación médica con el único objetivo de acelerar el descubrimiento de tratamientos (y, por tanto, también diagnóstico) de cualquier enfermedad o lesión.
Hay una cosa que es segura: la investigación médica, acabará descubriendo el tratamiento, pero la pregunta que nos viene a la cabeza es “¿cuándo lo hará?”, “mientras tanto, ¿qué pasa con el día a día del paciente?”
La mayoría de organizaciones sin ánimo de lucro para los afectados, hoy en día, se centran en la atención y mejora de la calidad de vida de los socios y sus familiares.
Es cierto que con la mejora de la calidad de vida no se consigue que el paciente sane, pero son necesarias para su vida diaria, hasta que llegue el tratamiento a través de la investigación médica.
De la investigación de una enfermedad en concreto nos beneficiamos todos
En INDACEA estamos convencidos de que de la investigación de enfermedades nos beneficiamos todos, puesto que es muy fácil que, investigando unas, se obtengan beneficios y resultados para otras aunque sean muy distintas.
Ello es especialmente notorio en el grupo de las enfermedades raras. Pensamos que, en dicho grupo, es fundamental “hacer piña” e ir juntos para conseguir que se avance en investigaciones médicas sobre estas enfermedades.
Haciendo unos números rápidos, se calcula que, en España, hay unos 3 millones de personas afectadas por una enfermedad rara. Se estima que existen entre 6.000 y 7.000 enfermedades raras. Eso implica que, en España, hay unas 425 – 500 personas por patología (esto no es del todo cierto, hay unas que tienen mayor prevalencia que otras). Si cada grupo de afectados decidiera “realizar la guerra por su lado”, estaríamos hablando de que se necesitaría que todos aportaran 4.000€ – 4.705€ para financiar un sólo proyecto hasta fase clínica y, “crucemos los dedos”, que dé el resultado esperado a la primera.
Todos los martes, a través de las Redes Sociales de INDACEA, publicamos noticias que demuestran nuestra forma de pensar: de la investigación de una enfermedad en concreto, nos beneficiamos todos. Mira este vídeo.
Photo Credit via: pixabay cc
[/caption]
Haciendo unos números rápidos, se calcula que, en España, hay unos 3 millones de personas afectadas por una enfermedad rara. Se estima que existen entre 6.000 y 7.000 enfermedades raras. Eso implica que, en España, hay unas 425 – 500 personas por patología (esto no es del todo cierto, hay unas que tienen mayor prevalencia que otras). Si cada grupo de afectados decidiera “realizar la guerra por su lado”, estaríamos hablando de que se necesitaría que todos aportaran 4.000€ – 4.705€ para financiar un sólo proyecto hasta fase clínica y, “crucemos los dedos”, que dé el resultado esperado a la primera.
Todos los martes, a través de las Redes Sociales de INDACEA, publicamos noticias que demuestran nuestra forma de pensar: de la investigación de una enfermedad en concreto, nos beneficiamos todos. Mira este vídeo.
[/et_pb_text]




