Compartir:
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

[:es]

 

 Una de las enfermedades más comunes que aquejan a los seres humanos, sobre todo a las mujeres debido a los desequilibrios hormonales propios de sus procesos naturales, es el hipotiroidismo. Así como es una de las más comunes, afecta a un 15% de la población mundial, también es una de las menos diagnosticadas debido a que su cuadro sintomático puede ser relacionado con otras afecciones físicas o emocionales. Si eres mujer y padeces de hipotiroidismo, descubre en Nutrición Sin Más cuál es la relación que existe entre esta enfermedad y la menopausia.

El hipotiroidismo afecta el correcto funcionamiento de la tiroides, unas glándulas que se ubican en la parte posterior de la garganta, justo debajo de la laringe; y que se encarga de regular los procesos metabólicos relacionados con las células del organismo al segregar hormonas como la tiroxina. Padecer de hipotiroidismo ocasiona una desaceleración del metabolismo, por eso es que uno de sus más notables síntomas es el aumento significativo de peso; contrario al hipertiroidismo, que segrega demasiadas hormonas y acelera el metabolismo ocasionando ansiedad en las personas que lo padecen.

Alimentos-para-tratar-el-hipotiroidismo---indacea

Teniendo en cuenta que el aumento de peso es uno de los síntomas más notables del hipotiroidismo, no resulta extraño que una correcta alimentación sea parte del tratamiento eficaz para regular los procesos de la tiroides. Por eso en este artículo te revelamos una lista con los mejores alimentos para tratar el hipotiroidismo, intégralos todos a tu dieta y evidencia en poco tiempo como tus procesos metabólicos se benefician.

  1. Pescado azul: Entiéndase por pescado azul especies como el atún, el salmón, el bacalao y la caballa, entre otros; cada uno de ellos le aporta al organismo una fuente tremenda de ácidos omega 3, que entre otros beneficios como que ayuda a mejorar las funciones cerebrales, también sirve de mucho para controlar el hipotiroidismo. Eso se debe a que las propiedades antinflamatorias del omega 3 ayudan a que se minimice el tamaño de la tiroides, uno de los factores que influye a que trabaje tan lento. El ácido graso omega e también lo puedes conseguir en el aceite de linaza.
  2. Espinacas: Este vegetal es uno de los alimentos que más ayudan a restaurar el correcto funcionamiento de la tiroides, ya que contiene en su inmenso abanico de nutrientes, altas de dosis de vitamina del complejo B. Específicamente contiene mucha vitamina B12 Y B9, ambas igual de necesarias porque le proveen una fuente de energía casi inagotable a estas glándulas para que puedan realizar sus funciones de forma óptima. Otros alimentos donde puedes conseguir vitaminas del complejo B son las carnes, huevos, levadura de cerveza, coliflor, almejas, aguacate y legumbres.
  3. Sal yodada: El iodo es uno de los elementos más importantes que debes incluir en tu dieta si lo que quieres es reactivar tus tiroides para no sufrir de hipotiroidismo. Eso se debe a que el iodo ayuda a estimula la producción de hormonas como la tiroxina, que es de las principales responsables de mantener estabilizadas los niveles de energía en la células del metabolismo. Te recomendamos la sal yodada porque es un aditivo versátil y saludable que puedes integran sin problemas en muchas preparaciones para así gozar de todos los beneficios del iodo.
  4. Algas: Sí, es un alimento poco convencional, pero la verdad es que al igual que las espinacas este alimento te puede aportar muchas vitaminas del complejo B para que la tiroides se ponga en funcionamiento de nuevo. Pero no solo eso, sino que también contienen muchos minerales como el hierro por ejemplo, que sirve para fortalecer las células metabólicas que se ven energizadas por la tiroides. NOTA IMPORTANTE: No se recomienda ingerirlas diariamente, siempre con moderación (1-3 veces a la semana puede ser adecuado). En caso de tiroides de Hashimoto se debe evitar totalmente su consumo.
  5. Hinojo: Otro alimento que comúnmente no se encuentra en la dieta de muchas personas, pero que sin dudas debe estar presente en la de una persona con hipotiroidismo. Estas glándulas segregan otra hormona que también es importante para promover el correcto funcionamiento del metabolismo y es la triyodotironina. Con el hinojo puedes ayudar a estimular la producción no solo de ella, sino también de la tiroxina. Lo que debes hacer es consumirlo crudo, ya que al ser cocido el hinojo pierde muchas propiedades. Puedes prepararlo y combinarlo con espinacas o lechuga para disfrutar mejor el plato.

Ahora te invitamos a que descubras todas las formas sencillas en la que puedes estar más sano en Nutrición Sin Más.

 

 

Descripción del autor: Edith Gómez es editora en Gananci, apasionada del marketing digital, especializada en comunicación online. Se niega a irse a la cama cada noche sin haber aprendido algo nuevo. Le inquietan las ideas de negocio y, más aún, aportar una mirada creativa al pequeño mundo en el que vivimos.

Twitter: @edigomben

 

INDACEA es una asociación sin ánimo de lucro para la financiación de la investigación médica. El máximo objetivo de INDACEA es acelerar la obtención de tratamientos para las patologías que existan en el momento con la esperanza de beneficiar al máximo a los afectados por encima de cualquier otro interés. Creemos que, en la actualidad, la mejor forma de alcanzar nuestro máximo objetivo es la investigación médica y, por ello, la defendemos y fomentamos. Es decir, encontrar tratamientos, es nuestro objetivola financiación de la investigación médica, nuestra herramienta.

Are You IND?

 

La información contenida en este documento NO debe usarse como sustituto del consejo de un médico debidamente cualificado y autorizado u otro proveedor de atención médica. La información proporcionada aquí es para propósitos educativos e informativos solamente. Consulte con un médico si sospecha que está enfermo.

 

[:]

Compartir:
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail
Facebook IconYouTube IconTwitter IconSíguenos en Google+Síguenos en Google+