Compartir:
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

[:es]

 

PGE2016 - Presupuestos Generales del Estado 2016

PGE2016 – Presupuestos Generales del Estado 2016

Este mes se procederá definitivamente a la aprobación de los PGE2016 (Presupuestos Generales del Estado 2016). En algunos medios dicen, y tienen razón, que lo presupuestado para la investigación ha aumentado. Sin embargo, lo que se destinará a la investigación sanitaria es menos que en 2015.

Hace unas semanas hablábamos de cómo financia el Estado la investigación médica. Básicamente, lo que hace es dividir el presupuesto entre distintos grupos (“Secciones”, es decir, prácticamente entre la Casa Real, Cortes, CGPJ, Seguridad Social, Deuda Pública y Ministerios) y, éstos lo distribuyen entre los distintos tipos de gasto (“programas”, es decir, Sanidad, Educación, Cultura, Investigación, sueldos de Alta Dirección, …). A través de este artículo, lo que te queremos transmitir es que, para nosotros, se han olvidado de la investigación médica.

Aprobación de los PGE2016: Menos dinero para la investigación sanitaria

Centrándonos en los fondos destinados a la Investigación Médica, podemos observar que, los PGE2016 asignan 272.128.900€ a través del Ministerio de Economía y Competitividad a la Investigación Sanitaria. Esto es un 0’62% menos que en 2015 lo que supone una disminución de 1.465.930€.

Sinceramente, no nos sorprende nada. Ya lo venimos diciendo desde hace tiempo: hasta que no le vean un rédito político, no invertirán más.

Aprobación de los PGE2016: “Gastos de Diversos Ministerios”

De entre todas las secciones y programas, nos han llamado la atención las de la imagen. Especialmente la Sección 31 – “Gastos de Diversos Ministerios” donde se destinan más de 3.300 millones, de los cuales:

  • 3.050.000€ se destinan a I+D en Sociedad de la Información.
  • 554.010€ a Gestión del Patrimonio del Estado.
  • 769.220€ a Contratación Centralizada.
  • 100.691.030€ a ¡¡”Imprevistos y funciones no clasificadas”!! De los cuales, 3.028.881.300€ se destinan a Gastos de Personal (Capítulo I), adicionalmente a los que cada Ministerio, etc. ya tiene asignados . Para colmo, esta partida aumenta en 691.069.420€ desde 2015 a 2016.

Probablemente, muchos de estos gastos estén justificados, sin embargo, seguro que, en algún apartado se puede reducir. Por ejemplo, manteniendo lo destinado el año anterior en el Programa “Imprevistos y funciones no clasificadas” de la Sección 31 – “Gastos de Diversos Ministerios” y destinándolo a la investigación Sanitaria (465A), el presupuesto de la segunda se triplicaría.

Es solo un ejemplo y, seguro que hay gente experta en el asunto que puede saber mejor que nosotros “dónde rascar”. Nosotros, tan sólo pretendemos mostrar que, si hay voluntad verdadera, seguro que hay alguna manera de conseguirlo. Es lo que se llama una situación “win-win”. Los afectados, obviamente, se ven beneficiados y, las arcas del Estado también, ya que, esa inversión, en el medio-largo plazo, acabaría dando sus frutos, mejorando la salud de las personas, reduciendo el coste en atención sanitaria y, probablemente, aumentando el número de personas en condiciones de trabajar, cotizar y tributar.

Aprobación de los PGE2016: Cuidado con cómo te cuentan las cosas

Aprobación de los PGE2016 (2)

Photo Credit via: pixabay cc

 

El 04/08/15, el diario EL MUNDO publicaba esta noticia: “Un impulso para las subvenciones a la investigación e innovación”

Básicamente, informan sobre:

  • El incremento (que, tal y como ellos afirman, “no es mucho”) es en la I+D+i total, es decir, en la investigación militar y civil. Dentro de la civil, una pequeña parte, un 4’25% aproximadamente, se destina a la Investigación Sanitaria. Por tanto, que lo destinado a la investigación ha aumentado es cierto, pero con matices porque, tal y como te decíamos antes, precisamente el de la investigación sanitaria ha disminuido.
  • El aumento de “las subvenciones” (los fondos no financieros) para la investigación civil (268’35 M€). Cierto, pero lo que no indican es que este tipo de fondos representa sobre el 35%-40% de los presupuestos destinados a I+D+i. El 60%-65% restante y que incluyen como presupuesto, en realidad, son préstamos.
  • La disminución de “los préstamos” (fondos financieros) en unos 173 M€ (246’5 M€ según la COSCE) . Cierto, pero lo que no recuerdan es que el año anterior había aumentado en 267’7 M€ y, además, que alrededor del 60% de los PGE son fondos financieros (préstamos).
  • Que gran parte de los fondos financieros presupuestados (préstamos presupuestados), no se ejecuta (por ejemplo, en 2011, el porcentaje fue del 45%) y que la comunidad científica solicita que se trasvase parte de esas cantidades a fondos no financieros (subvenciones). Es totalmente cierto.

Conclusión

Aprobación de los PGE2016 (3)

Lo que queremos decir con todo lo anterior, es que cada uno tiene sus preferencias. La nuestra, es el fomento de la investigación médica y, atendiendo a lo que el Estado aprueba para 2016, está claro que no coincide con nosotros.

Hay que tener cuidado con las noticias y los datos que nos envían a través de los medios. A veces el lenguaje que se utiliza puede llevar a engaño (intencionadamente, o no). No hay más que ver la noticia de El Mundo “Un impulso para las subvenciones a la investigación e innovación”. Sin embargo, luego hay muchos matices a ése titular. Si nosotros tuviéramos la fuerza de otros medios de comunicación y pusiéramos como titular “El Estado prefiere aumentar el gasto en ‘partidas no clasificadas’ en vez de conseguir triplicar la inversión en investigación médica”, seguro que vendrían corriendo a protestarnos.

Por último, comentarte que esta situación no es nueva. Un claro ejemplo es lo publicado el año pasado en un artículo del blog de revistamedica donde afirmaban lo siguiente:

” Aunque la mayoría de los presupuestos regionales destinados a Sanidad han aumentado de cara a 2015, el dinero dirigido a la investigación sigue suponiendo una suma irrisoria en nuestro país que apenas llega al uno por ciento de la partida presupuestaria sanitaria. A pesar de estrecheces económicas y otras trabas, en las comunidades autónomas hay grupos de investigación que acometen proyectos punteros que son reconocidos por la comunidad científica y en el ámbito internacional”.

 

Photo Credit Top Picture via pixabay cc 

[:en]

 

PGE2016 - Presupuestos Generales del Estado 2016

PGE2016 – Presupuestos Generales del Estado 2016

Este mes se procederá definitivamente a la aprobación de los PGE2016 (Presupuestos Generales del Estado 2016). En algunos medios dicen, y tienen razón, que lo presupuestado para la investigación ha aumentado. Sin embargo, lo que se destinará a la investigación sanitaria es menos que en 2015.

Hace unas semanas hablábamos de cómo financia el Estado la investigación médica. Básicamente, lo que hace es dividir el presupuesto entre distintos grupos (“Secciones”, es decir, prácticamente entre la Casa Real, Cortes, CGPJ, Seguridad Social, Deuda Pública y Ministerios) y, éstos lo distribuyen entre los distintos tipos de gasto (“programas”, es decir, Sanidad, Educación, Cultura, Investigación, sueldos de Alta Dirección, …). A través de este artículo, lo que te queremos transmitir es que, para nosotros, se han olvidado de la investigación médica.

Aprobación de los PGE2016: Menos dinero para la investigación sanitaria

Centrándonos en los fondos destinados a la Investigación Médica, podemos observar que, los PGE2016 asignan 272.128.900€ a través del Ministerio de Economía y Competitividad a la Investigación Sanitaria. Esto es un 0’62% menos que en 2015 lo que supone una disminución de 1.465.930€.

Sinceramente, no nos sorprende nada. Ya lo venimos diciendo desde hace tiempo: hasta que no le vean un rédito político, no invertirán más.

Aprobación de los PGE2016: “Gastos de Diversos Ministerios”

De entre todas las secciones y programas, nos han llamado la atención las de la imagen. Especialmente la Sección 31 – “Gastos de Diversos Ministerios” donde se destinan más de 3.300 millones, de los cuales:

  • 3.050.000€ se destinan a I+D en Sociedad de la Información.
  • 554.010€ a Gestión del Patrimonio del Estado.
  • 769.220€ a Contratación Centralizada.
  • 100.691.030€ a ¡¡”Imprevistos y funciones no clasificadas”!! De los cuales, 3.028.881.300€ se destinan a Gastos de Personal (Capítulo I), adicionalmente a los que cada Ministerio, etc. ya tiene asignados . Para colmo, esta partida aumenta en 691.069.420€ desde 2015 a 2016.

Probablemente, muchos de estos gastos estén justificados, sin embargo, seguro que, en algún apartado se puede reducir. Por ejemplo, manteniendo lo destinado el año anterior en el Programa “Imprevistos y funciones no clasificadas” de la Sección 31 – “Gastos de Diversos Ministerios” y destinándolo a la investigación Sanitaria (465A), el presupuesto de la segunda se triplicaría.

Es solo un ejemplo y, seguro que hay gente experta en el asunto que puede saber mejor que nosotros “dónde rascar”. Nosotros, tan sólo pretendemos mostrar que, si hay voluntad verdadera, seguro que hay alguna manera de conseguirlo. Es lo que se llama una situación “win-win”. Los afectados, obviamente, se ven beneficiados y, las arcas del Estado también, ya que, esa inversión, en el medio-largo plazo, acabaría dando sus frutos, mejorando la salud de las personas, reduciendo el coste en atención sanitaria y, probablemente, aumentando el número de personas en condiciones de trabajar, cotizar y tributar.

Aprobación de los PGE2016: Cuidado con cómo te cuentan las cosas

Aprobación de los PGE2016 (2)

Photo Credit via: pixabay cc

 

El 04/08/15, el diario EL MUNDO publicaba esta noticia: “Un impulso para las subvenciones a la investigación e innovación”

Básicamente, informan sobre:

  • El incremento (que, tal y como ellos afirman, “no es mucho”) es en la I+D+i total, es decir, en la investigación militar y civil. Dentro de la civil, una pequeña parte, un 4’25% aproximadamente, se destina a la Investigación Sanitaria. Por tanto, que lo destinado a la investigación ha aumentado es cierto, pero con matices porque, tal y como te decíamos antes, precisamente el de la investigación sanitaria ha disminuido.
  • El aumento de “las subvenciones” (los fondos no financieros) para la investigación civil (268’35 M€). Cierto, pero lo que no indican es que este tipo de fondos representa sobre el 35%-40% de los presupuestos destinados a I+D+i. El 60%-65% restante y que incluyen como presupuesto, en realidad, son préstamos.
  • La disminución de “los préstamos” (fondos financieros) en unos 173 M€ (246’5 M€ según la COSCE) . Cierto, pero lo que no recuerdan es que el año anterior había aumentado en 267’7 M€ y, además, que alrededor del 60% de los PGE son fondos financieros (préstamos).
  • Que gran parte de los fondos financieros presupuestados (préstamos presupuestados), no se ejecuta (por ejemplo, en 2011, el porcentaje fue del 45%) y que la comunidad científica solicita que se trasvase parte de esas cantidades a fondos no financieros (subvenciones). Es totalmente cierto.

Conclusión

Aprobación de los PGE2016 (3)

Lo que queremos decir con todo lo anterior, es que cada uno tiene sus preferencias. La nuestra, es el fomento de la investigación médica y, atendiendo a lo que el Estado aprueba para 2016, está claro que no coincide con nosotros.

Hay que tener cuidado con las noticias y los datos que nos envían a través de los medios. A veces el lenguaje que se utiliza puede llevar a engaño (intencionadamente, o no). No hay más que ver la noticia de El Mundo “Un impulso para las subvenciones a la investigación e innovación”. Sin embargo, luego hay muchos matices a ése titular. Si nosotros tuviéramos la fuerza de otros medios de comunicación y pusiéramos como titular “El Estado prefiere aumentar el gasto en ‘partidas no clasificadas’ en vez de conseguir triplicar la inversión en investigación médica”, seguro que vendrían corriendo a protestarnos.

Por último, comentarte que esta situación no es nueva. Un claro ejemplo es lo publicado el año pasado en un artículo del blog de revistamedica donde afirmaban lo siguiente:

” Aunque la mayoría de los presupuestos regionales destinados a Sanidad han aumentado de cara a 2015, el dinero dirigido a la investigación sigue suponiendo una suma irrisoria en nuestro país que apenas llega al uno por ciento de la partida presupuestaria sanitaria. A pesar de estrecheces económicas y otras trabas, en las comunidades autónomas hay grupos de investigación que acometen proyectos punteros que son reconocidos por la comunidad científica y en el ámbito internacional”.

 

Photo Credit Top Picture via pixabay cc 

[:]

Compartir:
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail
Facebook IconYouTube IconTwitter IconSíguenos en Google+Síguenos en Google+