Compartir:
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

[:es]

 

Aumentar la investigación médica (3)

Photo Credit via: pixabay cc

 

Aumentar la investigación médica. Este es uno de los objetivos de INDACEA. Creemos que es necesario que los ciudadanos se impliquen en ello (por eso hemos creado la asociación), sin embargo, es importante no olvidarse de que el Estado debiera ser un importante impulsor.

Pensamos que, al menos en España, la implicación del Estado respecto a la investigación médica es baja. No obstante, podemos obtener la parte positiva de ello: existe la posibilidad de analizar el camino que han tomado otros, copiar (e intentar mejorar) lo que han hecho bien, evitar lo que no ha salido y valorar la aplicación de propuestas que parecen tener bastante sentido para, así, generar una base sólida.

En general, criticar lo que otros hacen mal es fácil, lo difícil es proponer soluciones o planes para ello.

Aumentar la investigación médica: Propuesta de United for Medical Research

INDACEA es joven, y aún nos queda mucho camino por delante. En nuestro afán por mejorar día a día, buscamos mucha información. Es por ello que, de vez en cuando, nos vamos encontrando escritos, noticias y propuestas muy valiosas.

Aumentar la investigación médica (1)

Photo Credit via: pixabay cc

 

Una de ellas proviene de United for Medical Research (unión de los centros de investigación médica de EEUU y la industria del sector). En ella, la unión hace al Gobierno de Estados Unidos una serie de propuestas interesantes:

  • Inversiones Obligatorias: Establecer importes mínimos a destinar en determinados campos concretos de la investigación médica y/o patologías mediante acuerdos que impliquen varios años o, incluso, de forma indefinida. Ello conllevaría mayor estabilidad.
  • Flujos de Inversión Discrecionales: Imponiendo una pequeña tasa a otras actividades para destinarla exclusivamente a la Investigación Médica. Por ejemplo, las compañías químicas estadounidenses que solicitan la revisión de un producto, deben pagar una tasa adicional que se destina a la financiación de la Agencia de Protección Medioambiental.
  • CHIMPs: La legislación americana permite que cambios en programas de inversión obligatoria (lo equiparamos a lo que llamábamos «tipos de gasto» que explicamos en un artículo anterior) se destinen a otras inversiones discrecionales (a otras partidas). La propuesta es que el destino sea la investigación médica.
  • Posibilidad de presupuestar a varios años vista: Actualmente, el presupuesto debe ser gastado antes del último día de septiembre para que no revierta en el Tesoro Norteamericano. Se propone la planificación anticipada del presupuesto dirigido a una partida. Por ejemplo, en 2015, se plantearía el presupuesto destinado a la investigación médica para los años 2016-2017-2018. De este modo, existe una seguridad de qué se va a recibir y se puede planificar al respecto.
  • Aumento de los límites establecidos para la inversión discrecional en investigación médica.
  • Fondos Fiduciarios: Fondos que, gestionados por personal competente, obtengan las rentas suficientes como para financiar necesidades del NIH (grupo de instituciones del gobierno de los Estados Unidos cuyos objetivos se centran en la investigación médica). Algunas Fundaciones, por ejemplo de universidades, tienen a expertos en gestión financiera que les aconsejan cómo ahorrar y, a través de la rentabilidad que obtienen del dinero aportado por los patronos, consiguen financiar buena parte de (o incluso todas) las becas que los alumnos solicitan.

 

Son propuestas que no aumentan el gasto

No nos equivoquemos, España no es nueva respecto al hecho de destinar fondos a la investigación médica (lo lleva haciendo mucho tiempo), aunque para nosotros, lo que destina es excesivamente bajo. Es mejor poco, que nada, pero……..: ¡¿TAN poco?!

No todo lo realizado por el Estado español es malo. Por ejemplo, nos parece muy interesante la creación de los CIBERs (Centros de Investigación Biomédica en Red). Nos parecen una gran idea y, cualquier apoyo sensato y meditado que realicen a estos u otros centros de investigación nos ilusiona.

En qué se gastan el dinero los españoles 01

Tenemos la opinión de que, hasta que los responsables políticos no vean un rédito (tradúcelo por «votos») al hecho de invertir en investigación médica, no aumentarán el presupuesto. Como decíamos en un artículo anterior, sólo cuando vean que existe mucha gente predispuesta a financiar la investigación médica a la que pueden atraer políticamente, cambiarán su tendencia.

Durante el mes de octubre, se procederá a la aprobación definitiva de los Presupuestos Generales del Estado. En un par de semanas publicaremos un artículo del que te adelantamos un pequeño fragmento:

Los PGE2016 asignan 272.128.900€ a través del Ministerio de Economía y Competitividad. Un 0’62% menos que en 2015. Esto supone una disminución de 1.465.930€… Me lo estás diciendo…:

 

¿En serio?

 

Somos conscientes de que aumentar la cuantía destinada a la investigación médica, llevará bastante tiempo. Sin embargo, estamos seguros que algunas (por no decir todas) de las propuestas que United for Medical Research realiza son viables y, además, con la parte positiva de que no implica un incremento en lo presupuestado, sólo un pequeño cambio en la forma de planificar o distribuir determinados aspectos.

 

Photo Credit Top Picture via pixabay cc 

[:en]

 

Aumentar la investigación médica (3)

Photo Credit via: pixabay cc

 

Aumentar la investigación médica. Este es uno de los objetivos de INDACEA. Creemos que es necesario que los ciudadanos se impliquen en ello (por eso hemos creado la asociación), sin embargo, es importante no olvidarse de que el Estado debiera ser un importante impulsor.

Pensamos que, al menos en España, la implicación del Estado respecto a la investigación médica es baja. No obstante, podemos obtener la parte positiva de ello: existe la posibilidad de analizar el camino que han tomado otros, copiar (e intentar mejorar) lo que han hecho bien, evitar lo que no ha salido y valorar la aplicación de propuestas que parecen tener bastante sentido para, así, generar una base sólida.

En general, criticar lo que otros hacen mal es fácil, lo difícil es proponer soluciones o planes para ello.

Aumentar la investigación médica: Propuesta de United for Medical Research

INDACEA es joven, y aún nos queda mucho camino por delante. En nuestro afán por mejorar día a día, buscamos mucha información. Es por ello que, de vez en cuando, nos vamos encontrando escritos, noticias y propuestas muy valiosas.

Aumentar la investigación médica (1)

Photo Credit via: pixabay cc

 

Una de ellas proviene de United for Medical Research (unión de los centros de investigación médica de EEUU y la industria del sector). En ella, la unión hace al Gobierno de Estados Unidos una serie de propuestas interesantes:

  • Inversiones Obligatorias: Establecer importes mínimos a destinar en determinados campos concretos de la investigación médica y/o patologías mediante acuerdos que impliquen varios años o, incluso, de forma indefinida. Ello conllevaría mayor estabilidad.
  • Flujos de Inversión Discrecionales: Imponiendo una pequeña tasa a otras actividades para destinarla exclusivamente a la Investigación Médica. Por ejemplo, las compañías químicas estadounidenses que solicitan la revisión de un producto, deben pagar una tasa adicional que se destina a la financiación de la Agencia de Protección Medioambiental.
  • CHIMPs: La legislación americana permite que cambios en programas de inversión obligatoria (lo equiparamos a lo que llamábamos «tipos de gasto» que explicamos en un artículo anterior) se destinen a otras inversiones discrecionales (a otras partidas). La propuesta es que el destino sea la investigación médica.
  • Posibilidad de presupuestar a varios años vista: Actualmente, el presupuesto debe ser gastado antes del último día de septiembre para que no revierta en el Tesoro Norteamericano. Se propone la planificación anticipada del presupuesto dirigido a una partida. Por ejemplo, en 2015, se plantearía el presupuesto destinado a la investigación médica para los años 2016-2017-2018. De este modo, existe una seguridad de qué se va a recibir y se puede planificar al respecto.
  • Aumento de los límites establecidos para la inversión discrecional en investigación médica.
  • Fondos Fiduciarios: Fondos que, gestionados por personal competente, obtengan las rentas suficientes como para financiar necesidades del NIH (grupo de instituciones del gobierno de los Estados Unidos cuyos objetivos se centran en la investigación médica). Algunas Fundaciones, por ejemplo de universidades, tienen a expertos en gestión financiera que les aconsejan cómo ahorrar y, a través de la rentabilidad que obtienen del dinero aportado por los patronos, consiguen financiar buena parte de (o incluso todas) las becas que los alumnos solicitan.

 

Son propuestas que no aumentan el gasto

No nos equivoquemos, España no es nueva respecto al hecho de destinar fondos a la investigación médica (lo lleva haciendo mucho tiempo), aunque para nosotros, lo que destina es excesivamente bajo. Es mejor poco, que nada, pero……..: ¡¿TAN poco?!

No todo lo realizado por el Estado español es malo. Por ejemplo, nos parece muy interesante la creación de los CIBERs (Centros de Investigación Biomédica en Red). Nos parecen una gran idea y, cualquier apoyo sensato y meditado que realicen a estos u otros centros de investigación nos ilusiona.

En qué se gastan el dinero los españoles 01

Tenemos la opinión de que, hasta que los responsables políticos no vean un rédito (tradúcelo por «votos») al hecho de invertir en investigación médica, no aumentarán el presupuesto. Como decíamos en un artículo anterior, sólo cuando vean que existe mucha gente predispuesta a financiar la investigación médica a la que pueden atraer políticamente, cambiarán su tendencia.

Durante el mes de octubre, se procederá a la aprobación definitiva de los Presupuestos Generales del Estado. En un par de semanas publicaremos un artículo del que te adelantamos un pequeño fragmento:

Los PGE2016 asignan 272.128.900€ a través del Ministerio de Economía y Competitividad. Un 0’62% menos que en 2015. Esto supone una disminución de 1.465.930€… Me lo estás diciendo…:

 

¿En serio?

 

Somos conscientes de que aumentar la cuantía destinada a la investigación médica, llevará bastante tiempo. Sin embargo, estamos seguros que algunas (por no decir todas) de las propuestas que United for Medical Research realiza son viables y, además, con la parte positiva de que no implica un incremento en lo presupuestado, sólo un pequeño cambio en la forma de planificar o distribuir determinados aspectos.

 

Photo Credit Top Picture via pixabay cc 

[:]

Compartir:
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail
Facebook IconYouTube IconTwitter IconSíguenos en Google+Síguenos en Google+