




[:es]
Muchas veces se habla de la predisposición genética al cáncer y, probablemente, tiene una gran parte de la culpa en el desarrollo de la enfermedad. Sin embargo, ¿por qué hay personas con esa predisposición que acaban padeciendo la patología y otras que no? Este artículo de Genética Médica lo achaca a la “epigenética”.
¿Qué es la epigenética?
Los gemelos que proceden del mismo cigoto (homocigóticos) son idénticos desde el punto de vista genético, sin embargo, ¿por qué a lo largo de la vida se van diferenciando?, ¿por qué uno puede acabar teniendo una enfermedad y el otro no?
La respuesta es: epigenética.
Durante los últimos años se ha demostrado que el entorno (no sólo de una persona, sino también, el de la propia célula), puede influir sobre ciertos aspectos de la vida de un organismo que antes se consideraban determinados por los genes.morales cuando se produce un evento oncogénico.”
Durante los últimos años se ha demostrado que el entorno (no sólo de una persona, sino también, el de la propia célula), puede influir sobre ciertos aspectos de la vida de un organismo que antes se consideraban determinados por los genes.
Si seres con información genética idéntica acaban diferenciándose, debe haber algo que haga que el gen se exprese (funcione) de diferente manera. Es decir, deben existir procesos bioquímicos que responden a la influencia del entorno y regulan la actividad de los genes.
Decimos que un gen se está expresando cuando produce la proteína correspondiente tras leer la información necesaria.
La epigenética es el estudio de los cambios en la expresión del gen (heredables) sin alterarlo.
Sabemos que una célula no produce al mismo tiempo todas las proteínas para las que está programada. Es por ello que existen mecanismos que “encienden” y “apagan” los genes y regulan su expresión.
Sin embargo, dicho mecanismo no consiste únicamente en encender y/o apagar, sino que también se regula la intensidad. Más que una especie de botón on/off es como un mando de control del volumen. Este mecanismo se realiza mediante un proceso conocido como metilación.
Predisposición genética a cáncer y epigenética: Mala combinación
El artículo de Genética Médica del que te hablábamos al principio, explica cómo influye la epigenética en “la sensibilidad de las células de las vías respiratorias a mutaciones genéticas que causan cáncer de pulmón”.
El artículo se basa en un estudio sobre “la aparición de cambios epigenéticos en las células pulmonares durante el desarrollo del cáncer asociado al tabaco”.
Con el intento de reproducir el efecto de fumar 2 paquetes diarios durante 20-30 años, hicieron un cultivo de células humanas procedentes de los bronquios y, durante 15 meses, las trataron diariamente, con una forma fluida de tabaco concentrado
A los diez días ya detectaron cambios en las células debidos a daños en el ADN derivados del tabaco. Poco después, observaron el incremento en la cantidad de unas proteínas que indicaban la presencia de una metilación. A los 10 meses, ya había cambios en la fisiología de la célula y la expresión del gen estaba alterada.
Una vez establecido que el humo del tabaco concentrado producía alteraciones epigenéticas, decidieron introducir alterar las células tratadas con tabaco para que mostraran una predisposición genética a desarrollar cáncer. Al cabo de un tiempo, aquellas que tenían profundos cambios de metilación, se transformaron en células tumorales y desarrollaron carcinoma de pulmón.
“Los autores del trabajo concluyen que los cambios epigenéticos provocados por la exposición al humo del tabaco podrían hacer más sensibles a las células a transformarse en tumorales cuando se produce un evento oncogénico.”
INDACEA es una asociación sin ánimo de lucro para la financiación de la investigación médica. El máximo objetivo de INDACEA es acelerar la obtención de tratamientos para las patologías que existan en el momento con la esperanza de beneficiar al máximo a los afectados por encima de cualquier otro interés. Creemos que, en la actualidad, la mejor forma de alcanzar nuestro máximo objetivo es la investigación médica y, por ello, la defendemos y fomentamos. Es decir, encontrar tratamientos, es nuestro objetivo, la financiación de la investigación médica, nuestra herramienta.
Are You IND?





Hola buenas tardes soy la dra Karin Palacios, mi madre tiene mielofibrosis secundaria a trombocitosis esencial quiero saber si hay algún nuevo tratamiento o si las células madre ayudan en este terrible mal
Hola mi padre, abuela paterna y tres tíos paternos murieron de cáncer de pulmón de diferentes histologías, todos fumadores, cual seria la mejor elección predictiva geneticamente que yo tendría que hacerme para saber si yo tengo el gen promotor de este cáncer?
Ola soy Jorge Enrique Bueno de Colombia, mí esposa tuvo CA de Cérvix nivel IB2,sin metástasis con QX histerectomía con baja miento completo, después de quimioterapia con cisplatyno 6vecesyradioterpiacobaltoterapia, 25, veces,en el año 2005, y ala fecha padece dolor agudo a crónico en lumbar 5,dolor en cadera y glúteos y pierna derecha parte posterior,edema en ambas piernas y pies dolor abdominal y emesis,por favor, me puedes decir por qué presenta éstos síntomas Gracias QUÉ DÍOS TODO PODEROSO LES BENDIGA GRANDEMENTE AMÉN,