




[:es]
Las células madre son aquellas “células indiferenciadas que pueden dar lugar a distintos tipos de tejidos, como los constituidos por células hepáticas, nerviosas, epiteliales o a las diversas estirpes de células sanguíneas” (definición RAE). Es decir, son células que “aún no han decidido en qué convertirse”.
En un post anterior hablábamos sobre la medicina regenerativa y las áreas de investigación que se vinculan a ella. Una de ellas es la terapia celular cobrando fuerza la investigación mediante células madre.
Orígenes de las células madre
A través de la imagen de la izquierda, puedes acceder a una explicación sobre las fuentes de origen de células madre. A continuación te presentamos un resumen de su origen. De este modo, existen distintos tipos de células madre:
- Las embrionarias que provienen de la mórula (el primer grupo de células que se obtiene tras la fecundación del óvulo y que aún no se han “especializado”). Son las ideales ya que se podrían diferenciar en cualquier tejido e, incluso, organismo (son “totipotentes”). Presentan algunos problemas:
- Posible rechazo (por provenir de un organismo ajeno, como en los trasplantes),
- Aparición de tumores, es decir, no tienen inhibición por contacto (ver vídeo explicativo) y;
- El debate moral sobre el uso de células provenientes de un embrión;
- Las provenientes de un blastocisto (fase del desarrollo del embrión de los mamíferos que constituye una estructura celular compleja derivada de la mórula). Se pueden diferenciar en distintos tipos de tejidos, pero no en un organismo (son “pluripotentes”). Presentan los mismos problemas que las embrionarias.
- Las células madre adultas multipotentes, que ya están diferenciadas y sólo pueden generar los tejidos para los que fueron creadas.
- Las hematopoyéticas (proveniente de la sangre del cordón umbilical). Se pueden diferenciar en células de la sangre (son “multipotentes”). Son las utilizadas para el tratamiento de la leucemia o algunos linfomas.
- Las células madre adultas pluripotentes inducidas – iPS (ver vídeo explicativo).
- Consiste en la “des-diferenciación” de la célula para poder re-convertirla en otro tipo. Por ejemplo, partiendo de una célula de la piel, se realiza un proceso para convertirla en una célula no diferenciada (“no convertida/especializada en un tipo concreto de célula”), es decir, en una célula que se comportaría como una célula madre embrionaria para, reconvertirla en el tipo de célula que queremos.
- Este tipo de células (las iPS) son una gran avance ya que permite la obtención de tejidos del propio paciente (“menos posibilidades de rechazo”) y, además, evitan el debate moral por no requerir el uso de óvulos humanos, sin embargo, siguen teniendo el problema de que no tienen inhibición por contacto (posibilidad de que aparezcan tumores).
Hoy en día, se puede “reconvertir” una célula sin pasarla por el estado embrionario. Por ejemplo, pasar de una célula de la piel a una cerebral directamente (leer noticia). Ello evita el debate moral, la posibilidad de rechazo (por provenir del propio paciente) y el problema de la aparición de tumores (por no proceder de una célula embrionaria). Ver vídeo explicativo.
¿Por qué son importantes las células madre?
En el ser humano ya existen las células madre. Este tipo de células se encargan de regenerar el tejido al que se adhieren cuando parte de sus células desaparecen por alguna enfermedad, lesión o, simplemente, por la muerte rutinaria de las células (por ejemplo, las células de la piel o el intestino).
Los científicos estudian la posibilidad de utilizar su potencial natural para curar enfermedades producidas por lesiones en determinados tejidos o grupos celulares. Por ejemplo, las enfermedades de Parkinson y de Alzheimer son fruto de daño celular en determinados grupos de células cerebrales.
¿Dónde se está aplicando el uso de células madre?
A continuación tienes un listado de noticias relacionadas con estudios de investigación en el que están intentando realizar una aplicación de células madre para el tratamiento de distintas enfermedades o lesiones. Son noticias esperanzadoras e ilusionantes, pero hay que ser cautos. Están en fase de investigación y, en la mayoría de los casos, aún queda bastante tiempo para su uso como tratamiento habitual.
Las células madre son aquellas “células indiferenciadas que pueden dar lugar a distintos tipos de tejidos, como los constituidos por células hepáticas, nerviosas, epiteliales o a las diversas estirpes de células sanguíneas” (definición RAE). Es decir, son células que “aún no han decidido en qué convertirse”.
En un post anterior hablábamos sobre la medicina regenerativa y las áreas de investigación que se vinculan a ella. Una de ellas es la terapia celular cobrando fuerza la investigación mediante células madre.
Orígenes de las células madre
A través de la imagen de la izquierda, puedes acceder a una explicación sobre las fuentes de origen de células madre. A continuación te presentamos un resumen:
- Las embrionarias que provienen de la mórula (el primer grupo de células que se obtiene tras la fecundación del óvulo y que aún no se han “especializado”). Son las ideales ya que se podrían diferenciar en cualquier tejido e, incluso, organismo (son “totipotentes”). Presentan algunos problemas:
- Posible rechazo (por provenir de un organismo ajeno, como en los trasplantes),
- Aparición de tumores, es decir, no tienen inhibición por contacto (ver vídeo explicativo) y;
- El debate moral sobre el uso de células provenientes de un embrión;
- Las provenientes de un blastocisto (fase del desarrollo del embrión de los mamíferos que constituye una estructura celular compleja derivada de la mórula). Se pueden diferenciar en distintos tipos de tejidos, pero no en un organismo (son “pluripotentes”). Presentan los mismos problemas que las embrionarias.
- Las células madre adultas multipotentes, que ya están diferenciadas y sólo pueden generar los tejidos para los que fueron creadas.
- Las hematopoyéticas (proveniente de la sangre del cordón umbilical). Se pueden diferenciar en células de la sangre (son “multipotentes”). Son las utilizadas para el tratamiento de la leucemia o algunos linfomas.
- Las células madre adultas pluripotentes inducidas – iPS (ver vídeo explicativo).
- Consiste en la “des-diferenciación” de la célula para poder re-convertirla en otro tipo. Por ejemplo, partiendo de una célula de la piel, se realiza un proceso para convertirla en una célula no diferenciada (“no convertida/especializada en un tipo concreto de célula”), es decir, en una célula que se comportaría como una célula madre embrionaria para, reconvertirla en el tipo de célula que queremos.
- Este tipo de células (las iPS) son una gran avance ya que permite la obtención de tejidos del propio paciente (“menos posibilidades de rechazo”) y, además, evitan el debate moral por no requerir el uso de óvulos humanos, sin embargo, siguen teniendo el problema de que no tienen inhibición por contacto (posibilidad de que aparezcan tumores).
Hoy en día, se puede “reconvertir” una célula sin pasarla por el estado embrionario. Por ejemplo, pasar de una célula de la piel a una cerebral directamente (leer noticia). Ello evita el debate moral, la posibilidad de rechazo (por provenir del propio paciente) y el problema de la aparición de tumores (por no proceder de una célula embrionaria). Ver vídeo explicativo.
¿Por qué son importantes las células madre?
En el ser humano ya existen las células madre. Este tipo de células se encargan de regenerar el tejido al que se adhieren cuando parte de sus células desaparecen por alguna enfermedad, lesión o, simplemente, por la muerte rutinaria de las células (por ejemplo, las células de la piel o el intestino).
Los científicos estudian la posibilidad de utilizar su potencial natural para curar enfermedades producidas por lesiones en determinados tejidos o grupos celulares. Por ejemplo, las enfermedades de Parkinson y de Alzheimer son fruto de daño celular en determinados grupos de células cerebrales.
¿Dónde se está aplicando el uso de células madre?
A continuación tienes un listado de noticias relacionadas con estudios de investigación en el que están intentando realizar una aplicación de células madre para el tratamiento de distintas enfermedades o lesiones. Son noticias esperanzadoras e ilusionantes, pero hay que ser cautos. Están en fase de investigación y, en la mayoría de los casos, aún queda bastante tiempo para su uso como tratamiento habitual.





En México donde puede acudir una paciente con diagnóstico Distrofia Muscular de cinturas, para la aplicación de esta técnica células madre maduras.
Por su apoyo Gracias
Pueden las células madre regenerar los riñones. En caso afirmativo diganme donde debo dirigirme.Tengo un filtrado glomerular de 14 y estoy próximo a entrar en Hemodiálisis.
Espero que haya algún estudio al respecto
Gracias
me han comentado que con este tratamiento se puede curar la diabetes
si esto es afirmativo les agradecería si me pueden indicar a donde puedo
acudir por su atención muchas gracias
Las celulas madre pueden regenerar enfermedad de ataxia cerebelosa (enfermedad degenerativa)… donde puede conseguirlo
Mui interesante me a gustado.