




[:es]
En España, excluyendo la I+D+i que realizan los laboratorios farmacéuticos, la mayoría de los proyectos de investigación médica dependen de lo recibido a través de los Presupuestos Generales del Estado. Ante esta situación, creemos que es importante saber cómo financia el Estado la Investigación Médica.
El funcionamiento es el siguiente. Se hace una estimación de los ingresos que habrá y, en función de ello, se reparten los gastos entre las distintas secciones (prácticamente: Casa Real, Cortes, CGPJ, Seguridad Social, Deuda Pública y Ministerios). Posteriormente, cada Sección (digamos “Ministerio”), reparte los fondos asignados entre los distintos tipos de gasto (lo llaman “Programas”).
Queremos hacer una aclaración importante. Hay que diferenciar entre el dinero destinado:
- Al mantenimiento de hospitales y personal sanitario para el tratamiento de las enfermedades y lesiones que surjan durante el año (se financia a través de otro programa – el de Sanidad);
- Y el que se destina a descubrir por qué se da tal o cual patología, y la manera de curar la enfermedad o lesión (a través del programa 465A – Investigación Sanitaria).
Centrémonos en los Fondos destinados a la Investigación Médica. Los PGE2016 los asignan a través del Ministerio de Economía y Competitividad. De los 4.564.962.980€ invertidos por este Ministerio en I+D+i (Política de Gasto 46), 272.128.900€ son los destinados a la Investigación Médica (Programa 465A – Investigación Sanitaria).
Cómo financia el Estado la Investigación Médica: Peligro de maquillaje
Por favor, no intentes sacarle un color político a lo que aquí escribimos, pues no lo hay. Creemos que, lo que a continuación explicamos lo hacen (o han hecho) todos; sean de “izquierdas”, “derechas”, “centro”, “de arriba, de abajo…,etc.”
Concretando un poco más lo escrito antes, la asignación de presupuesto se realiza a través de dos tipos de gasto:
- Los financieros: Básicamente son un préstamo.
- Los no financieros: Podrían traducirse como subvenciones.
Tradicionalmente, “nos venden” que los PGE destinarán tal cantidad a I+D+i y suman ambas cantidades. Sin embargo, no es cierto que todo el dinero se destine a I+D+i. Del total de los PGE 2015, alrededor del 63% eran fondos financieros.
Tenemos que ser lo más justos y objetivos posible. Por ello, “no todo van a ser palos para el gobierno” y hay que reconocer que, en este aspecto, los fondos destinados a la investigación médica no padecen de esta “trampa” ya que, en 2014-2015, sólo el 0’07% fueron fondos financieros (préstamos).
Sí hay algo “curioso”: En los Presupuestos de 2016, se reducen los fondos financieros (presupuesto para otorgar préstamos) destinados a toda la investigación en 246’54 millones de euros. ¿Sabías que en 2015 habían aumentado en 267’70 millones de euros?
Por otro lado, suelen hacer una “trampa” jugando con los porcentajes. Como decíamos en un artículo anterior:
Pasar de 1€ (un euro) a 5€ supone quintuplicar la cantidad (un incremento de un 400%). Sin embargo, con 4€ no se hace mucha investigación médica. Pasar de 10.000 millones de euros a 20.000, supone doblar ésa cantidad (un incremento de un 100%), pero ¡son 10.000 millones de euros más! Por tanto, que no nos engañen cuando hablen de porcentajes con estas cantidades “pequeñas” (ojalá las tuviéramos nosotros), lo que nos importa es el dinero que se aporta y, sobre todo, en relación a lo que se ingresa.
Hagamos una comparación utilizando los datos como desde el Estado hacen, pero en su contra:
- Titular 1: El Consejo de Estado (órgano al que pueden acceder los miembros de consejos autonómicos, ministros y Presidentes del Gobierno anteriores ) se sube el sueldo más de un 7% (el incremento es de 704.600€).
Titular 2: El Presupuesto en investigación sanitaria ¡podría haberse triplicado! (podría haber crecido un ¡ 217% ! ) ¿Cómo? Destinando a la Investigación Sanitaria los incrementos de las Cortes Generales, Tribunal de Cuentas, Consejo de Estado, Ministerio de la Presidencia y Gastos de Diversos Ministerios.
Sinceramente, ojalá tuviéramos, un 1% de esos 1.133’84 millones de euros para financiar la investigación médica (¡serían 11 millones de euros!), sin embargo, para el Estado, ese importe es poco (representa el 0’26% de los PGE2016 que ascienden a 436.372 millones de euros).
Por último, te adelantamos un párrafo de un artículo que publicaremos en unas semanas:
Los PGE2016 asignan 272.128.900€ a través del Ministerio de Economía y Competitividad. Un 0’62% menos que en 2015. Esto supone una disminución de 1.465.930€… Me lo estás diciendo…:
¿En serio?
En España, excluyendo la I+D+i que realizan los laboratorios farmacéuticos, la mayoría de los proyectos de investigación médica dependen de lo recibido a través de los Presupuestos Generales del Estado. Ante esta situación, creemos que es importante saber cómo financia el Estado la Investigación Médica.
El funcionamiento es el siguiente. Se hace una estimación de los ingresos que habrá y, en función de ello, se reparten los gastos entre las distintas secciones (prácticamente: Casa Real, Cortes, CGPJ, Seguridad Social, Deuda Pública y Ministerios). Posteriormente, cada Sección (digamos “Ministerio”), reparte los fondos asignados entre los distintos tipos de gasto (lo llaman “Programas”).
Queremos hacer una aclaración importante. Hay que diferenciar entre el dinero destinado:
- Al mantenimiento de hospitales y personal sanitario para el tratamiento de las enfermedades y lesiones que surjan durante el año (se financia a través de otro programa – el de Sanidad);
- Y el que se destina a descubrir por qué se da tal o cual patología, y la manera de curar la enfermedad o lesión (a través del programa 465A – Investigación Sanitaria).
Centrémonos en los Fondos destinados a la Investigación Médica. Los PGE2016 los asignan a través del Ministerio de Economía y Competitividad. De los 4.564.962.980€ invertidos por este Ministerio en I+D+i (Política de Gasto 46), 272.128.900€ son los destinados a la Investigación Médica (Programa 465A – Investigación Sanitaria).
Cómo financia el Estado la Investigación Médica: Peligro de maquillaje
Por favor, no intentes sacarle un color político a lo que aquí escribimos, pues no lo hay. Creemos que, lo que a continuación explicamos lo hacen (o han hecho) todos; sean de “izquierdas”, “derechas”, “centro”, “de arriba, de abajo…,etc.”
Concretando un poco más lo escrito antes, la asignación de presupuesto se realiza a través de dos tipos de gasto:
- Los financieros: Básicamente son un préstamo.
- Los no financieros: Podrían traducirse como subvenciones.
Tradicionalmente, “nos venden” que los PGE destinarán tal cantidad a I+D+i y suman ambas cantidades. Sin embargo, no es cierto que todo el dinero se destine a I+D+i. Del total de los PGE 2015, alrededor del 63% eran fondos financieros.
Tenemos que ser lo más justos y objetivos posible. Por ello, “no todo van a ser palos para el gobierno” y hay que reconocer que, en este aspecto, los fondos destinados a la investigación médica no padecen de esta “trampa” ya que, en 2014-2015, sólo el 0’07% fueron fondos financieros (préstamos).
Sí hay algo “curioso”: En los Presupuestos de 2016, se reducen los fondos financieros (presupuesto para otorgar préstamos) destinados a toda la investigación en 246’54 millones de euros. ¿Sabías que en 2015 habían aumentado en 267’70 millones de euros?
Por otro lado, suelen hacer una “trampa” jugando con los porcentajes. Como decíamos en un artículo anterior:
Pasar de 1€ (un euro) a 5€ supone quintuplicar la cantidad (un incremento de un 400%). Sin embargo, con 4€ no se hace mucha investigación médica. Pasar de 10.000 millones de euros a 20.000, supone doblar ésa cantidad (un incremento de un 100%), pero ¡son 10.000 millones de euros más! Por tanto, que no nos engañen cuando hablen de porcentajes con estas cantidades “pequeñas” (ojalá las tuviéramos nosotros), lo que nos importa es el dinero que se aporta y, sobre todo, en relación a lo que se ingresa.
Hagamos una comparación utilizando los datos como desde el Estado hacen, pero en su contra:
- Titular 1: El Consejo de Estado (órgano al que pueden acceder los miembros de consejos autonómicos, ministros y Presidentes del Gobierno anteriores ) se sube el sueldo más de un 7% (el incremento es de 704.600€).
Titular 2: El Presupuesto en investigación sanitaria ¡podría haberse triplicado! (podría haber crecido un ¡ 217% ! ) ¿Cómo? Destinando a la Investigación Sanitaria los incrementos de las Cortes Generales, Tribunal de Cuentas, Consejo de Estado, Ministerio de la Presidencia y Gastos de Diversos Ministerios.
Sinceramente, ojalá tuviéramos, un 1% de esos 1.133’84 millones de euros para financiar la investigación médica (¡serían 11 millones de euros!), sin embargo, para el Estado, ese importe es poco (representa el 0’26% de los PGE2016 que ascienden a 436.372 millones de euros).
Por último, te adelantamos un párrafo de un artículo que publicaremos en unas semanas:
Los PGE2016 asignan 272.128.900€ a través del Ministerio de Economía y Competitividad. Un 0’62% menos que en 2015. Esto supone una disminución de 1.465.930€… Me lo estás diciendo…:
¿En serio?





Trackbacks/Pingbacks