




[:es]
– «Dar dinero para la investigación médica. Eso es lo que la gente tiene que entender y es algo muy sencillo que cualquiera puede hacer». Es lo primero que nos decía la gerente de uno de los centros de investigación que hemos estado visitando.
– «El caso es que la gente no se da cuenta de que ellos mismos (los ciudadanos) pueden ayudar y mucho. Con un poco de muchos sería suficiente.» – decía ella -.
– «Además de exigir que el Estado se esfuerce más por la investigación, tú puedes ayudar a cambiarlo. Tú puedes dar dinero para la investigación médica» – añadía como si se dirigiera a cualquier ciudadano -.
– «¡Eso es INDACEA!» – le respondimos -.
La investigación médica tiene que ver mucho contigo
Estamos convencidos de que la investigación médica es la solución a los problemas de muchos afectados y sus familias. Sin embargo, aún hay gente que aún no es consciente, que ve la investigación médica como algo lejano (hay personas que aún no se han dado cuenta de que, sintiéndolo mucho, no son Superman). De hecho, hace un par de días lo hablaba con un amigo. Estuvimos conversando sobre INDACEA y lo necesario que es para gente como yo, pero no percibía que también lo es para él.
Viendo que no se percataba, le hice una primera pregunta («¿no conoces a alguien que tenga una enfermedad?») y, entonces, empezó a contarme sobre una sobrina que tiene diabetes. Como seguía sin relacionarlo consigo mismo, le hice la segunda (¿no has tenido nunca algún problema de salud?).
Y en ese momento, recordó que le habían pasado multitud de cosas de las que había salido indemne gracias a que alguien había investigado sobre ello y había encontrado una solución.
«No somos conscientes de que se necesita algo como INDACEA hasta que no lo vivimos en persona» – concluía – .
Y es cierto, si hemos salido airosos, pronto olvidamos los apuros. Hasta hace unas semanas que apareció el caso del niño de Olot afectado por difteria, nadie se acordaba de ella. Afortunadamente, hoy en día, el debate sobre esta enfermedad se centra en si debiera ser obligatoria la vacunación. Es decir, hay un tratamiento preventivo, pero se da la oportunidad a cada uno de utilizarlo. Ojalá pasara eso con la diabetes, cáncer de páncreas o cualquier enfermedad neurodegenerativa (que existiera un tratamiento y que la persona afectada pudiera permitirse el lujo de elegir).
Dar dinero para la investigación médica ayudará a encontrar el tratamiento
Debido a que la investigación médica ha encontrado la solución a muchas enfermedades (o lesiones), no nos acordamos de lo necesaria que es hasta que nos sucede directamente o a través de alguien muy cercano.
La investigación médica nos ayuda tanto a nuestra calidad de vida, que llegamos a olvidar que hace unos años o décadas las personas morían por enfermedades o lesiones que hoy se curan, pero sobre todo, no tenemos presente que si se reciben los fondos necesarios, en unos años o décadas, las enfermedades hoy incurables tendrán tratamiento. Para conseguirlo, es imprescindible dar dinero para la investigación médica.
Hay algo que encontramos, cuanto menos, curioso. Pocos se cuestionan que existan organizaciones sin ánimo de lucro para la lucha contra la pobreza (es algo realmente necesario y, desde aquí, animamos a todo el mundo a seguir haciéndolo). Sin embargo, para algo que nos afecta a todos muy de cerca (la salud) aún hay personas que no están habituadas al concepto de dar dinero para la investigación médica.
Somos unos copiones. El concepto dar dinero para la investigación médica ya existe y funciona muy bien
No nos da vergüenza admitirlo: «Somos unos copiones». INDACEA no es algo nuevo. El concepto de INDACEA (dar dinero para la investigación médica) ya existe en el mundo. Por ejemplo, en el Reino Unido hay unos 9’4 millones de personas que aportan una media de 12€/mes para la Investigación Médica a través de “Charities” (más de 1.350 millones de euros al año) y son pocos los que se empeñan en decir «que lo dé el Estado». En 2012, desde las administraciones públicas (a través del NIHR y la MRC), el Reino Unido invirtió más de 2.000 millones de euros.
Como decíamos en un artículo anterior, es el momento de financiar la investigación médica. Sentimos decirlo, pero respecto a la investigación médica, hace mucho tiempo que “Papá Estado se fue a por tabaco y no ha vuelto”.
Tenemos dos opciones: Enfadarnos y «patalear» para ver si vuelve o, mientras tanto, buscarnos la vida porque, seamos sinceros, «papá Estado» es, muchas veces, bastante convenenciero y, seguro que cuando vea que nos va bien, vuelve.
Are You IND?
Por todo ello, te animamos a que te unas a nuestro movimiento, a que busques los grupos de enfermedad que más te preocupen para poder financiar los proyectos de investigación médica que irán surgiendo y que harán que, en un futuro no muy lejano, mejore la salud de los afectados. Es un pequeño esfuerzo el que te pedimos. 5€/mes es una cantidad que todos nos podemos permitir y, si somos muchos los que aportamos, llegaremos muy lejos. No lo dudes más, busca los grupos de tu interés, realiza tu aportación y cuéntaselo a todos los que conozcas. Ser IND es un orgullo y, para INDACEA, es un honor poder contar con gente como tú. Únete, apúntate a INDACEA:
Are You IND?
Photo Credit Top Picture: AIDSVaccine via Compfight cc
– «Dar dinero para la investigación médica. Eso es lo que la gente tiene que entender y es algo muy sencillo que cualquiera puede hacer». Es lo primero que nos decía la gerente de uno de los centros de investigación que hemos estado visitando.
– «El caso es que la gente no se da cuenta de que ellos mismos (los ciudadanos) pueden ayudar y mucho. Con un poco de muchos sería suficiente.» – decía ella -.
– «Además de exigir que el Estado se esfuerce más por la investigación, tú puedes ayudar a cambiarlo. Tú puedes dar dinero para la investigación médica» – añadía como si se dirigiera a cualquier ciudadano -.
– «¡Eso es INDACEA!» – le respondimos -.
La investigación médica tiene que ver mucho contigo
Estamos convencidos de que la investigación médica es la solución a los problemas de muchos afectados y sus familias. Sin embargo, aún hay gente que aún no es consciente, que ve la investigación médica como algo lejano (hay personas que aún no se han dado cuenta de que, sintiéndolo mucho, no son Superman). De hecho, hace un par de días lo hablaba con un amigo. Estuvimos conversando sobre INDACEA y lo necesario que es para gente como yo, pero no percibía que también lo es para él.
Viendo que no se percataba, le hice una primera pregunta («¿no conoces a alguien que tenga una enfermedad?») y, entonces, empezó a contarme sobre una sobrina que tiene diabetes. Como seguía sin relacionarlo consigo mismo, le hice la segunda (¿no has tenido nunca algún problema de salud?).
Y en ese momento, recordó que le habían pasado multitud de cosas de las que había salido indemne gracias a que alguien había investigado sobre ello y había encontrado una solución.
«No somos conscientes de que se necesita algo como INDACEA hasta que no lo vivimos en persona» – concluía – .
Y es cierto, si hemos salido airosos, pronto olvidamos los apuros. Hasta hace unas semanas que apareció el caso del niño de Olot afectado por difteria, nadie se acordaba de ella. Afortunadamente, hoy en día, el debate sobre esta enfermedad se centra en si debiera ser obligatoria la vacunación. Es decir, hay un tratamiento preventivo, pero se da la oportunidad a cada uno de utilizarlo. Ojalá pasara eso con la diabetes, cáncer de páncreas o cualquier enfermedad neurodegenerativa (que existiera un tratamiento y que la persona afectada pudiera permitirse el lujo de elegir).
Dar dinero para la investigación médica ayudará a encontrar el tratamiento
Debido a que la investigación médica ha encontrado la solución a muchas enfermedades (o lesiones), no nos acordamos de lo necesaria que es hasta que nos sucede directamente o a través de alguien muy cercano.
La investigación médica nos ayuda tanto a nuestra calidad de vida, que llegamos a olvidar que hace unos años o décadas las personas morían por enfermedades o lesiones que hoy se curan, pero sobre todo, no tenemos presente que si se reciben los fondos necesarios, en unos años o décadas, las enfermedades hoy incurables tendrán tratamiento. Para conseguirlo, es imprescindible dar dinero para la investigación médica.
Hay algo que encontramos, cuanto menos, curioso. Pocos se cuestionan que existan organizaciones sin ánimo de lucro para la lucha contra la pobreza (es algo realmente necesario y, desde aquí, animamos a todo el mundo a seguir haciéndolo). Sin embargo, para algo que nos afecta a todos muy de cerca (la salud) aún hay personas que no están habituadas al concepto de dar dinero para la investigación médica.
Somos unos copiones. El concepto dar dinero para la investigación médica ya existe y funciona muy bien
No nos da vergüenza admitirlo: «Somos unos copiones». INDACEA no es algo nuevo. El concepto de INDACEA (dar dinero para la investigación médica) ya existe en el mundo. Por ejemplo, en el Reino Unido hay unos 9’4 millones de personas que aportan una media de 12€/mes para la Investigación Médica a través de “Charities” (más de 1.350 millones de euros al año) y son pocos los que se empeñan en decir «que lo dé el Estado». En 2012, desde las administraciones públicas (a través del NIHR y la MRC), el Reino Unido invirtió más de 2.000 millones de euros.
Como decíamos en un artículo anterior, es el momento de financiar la investigación médica. Sentimos decirlo, pero respecto a la investigación médica, hace mucho tiempo que “Papá Estado se fue a por tabaco y no ha vuelto”.
Tenemos dos opciones: Enfadarnos y «patalear» para ver si vuelve o, mientras tanto, buscarnos la vida porque, seamos sinceros, «papá Estado» es, muchas veces, bastante convenenciero y, seguro que cuando vea que nos va bien, vuelve.
Are You IND?
Por todo ello, te animamos a que te unas a nuestro movimiento, a que busques los grupos de enfermedad que más te preocupen para poder financiar los proyectos de investigación médica que irán surgiendo y que harán que, en un futuro no muy lejano, mejore la salud de los afectados. Es un pequeño esfuerzo el que te pedimos. 5€/mes es una cantidad que todos nos podemos permitir y, si somos muchos los que aportamos, llegaremos muy lejos. No lo dudes más, busca los grupos de tu interés, realiza tu aportación y cuéntaselo a todos los que conozcas. Ser IND es un orgullo y, para INDACEA, es un honor poder contar con gente como tú. Únete, apúntate a INDACEA:
Are You IND?
Photo Credit Top Picture: AIDSVaccine via Compfight cc




