Compartir:
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

[:es]

Hemos encontrado un artículo que nos gusta. Tiene un lenguaje duro y directo, pero es que, muchas veces, ante la demagogia, no queda más remedio de que ser así. El artículo habla sobre el uso de la demagogia barata ante un descubrimiento o avance de la ciencia. Seguro que, en alguna ocasión, has oído frases parecidas a las siguientes:

“¿cuánto ha costado enviar a Marte ese laboratorio robotizado capaz de identificar compuestos orgánicos?, ¿cuánto dinero ha requerido secuenciar el genoma mitocondrial de ese fémur humano fósil de Atapuerca?, ¿y ese dinero no habría estado mejor invertido en solucionar los problemas de la vida real de las personas?, ¿en acabar con la pobreza, el hambre, las enfermedades, la falta de acceso a los recursos? ¿Qué nos interesa nada el metabolismo de los microorganismos que habitan kilómetros por debajo del fondo del océano o la vida media del bosón de Higgs mientras siga habiendo niños pidiendo limosna en nuestras calles?” 

Casos de demagogia contra la ciencia

El artículo habla sobre tres casos de demagogia contra la ciencia:

India

Pregunta: “¿cómo es posible que un país como India, tan pobre, con unas tasas brutales de subdesarrollo, un país que en realidad es receptor de ayudas internacionales para paliar su situación de necesidad, se permita el lujo de enviar una nave a Marte? ”

Respuesta: “… en el caso de la sonda marciana de la India (que ha costado menos de 60 millones de euros), los que cuestionan la oportunidad de este logro tecnológico no mencionan ni tangencialmente los más de 25.000 millones de euros que le cuesta anualmente al país sustentar a sus fuerzas armadas, el hecho de que la India sea el mayor importador de armas del mundo, que custodie un arsenal nuclear, o a escalas más comparables con el presupuesto de su programa espacial, lo que le cuesta mantener anualmente el Gran Premio de Fórmula 1 en Uttar Pradesh

EEUU

Pregunta: “¿Cuántas veces hemos escuchado que Estados Unidos no debería permitirse financiar la segunda generación de telescopios espaciales, cuando en el país hay millones de personas viviendo bajo el umbral de la pobreza y sin acceso a los servicios sanitarios básicos?

Respuesta: “De nuevo, no hay mención en este debate a los más de 500 billones (con «b») de euros anuales de los que disfruta el Ministerio de Defensa, los costes nunca declarados del mantenimiento de redes de espionaje masivas y mundiales, o la promoción de un sistema sanitario nacional cuyo principal objetivo es llenar los bolsillos de las aseguradoras. ¿Saben los que critican las inversiones en ciencia que Estados Unidos gastaba en 2009 aproximadamente la misma cantidad de fondos públicos en costear el aire acondicionado de los asentamientos de tropas en Irak que en financiar todo el programa de la NASA ese mismo año?

España

Pregunta: “Y lo mismo sucede en España. El año pasado, la mayor institución de investigación del país, el CSIC, necesitó 100 millones de euros simplemente para poder seguir operativo. El debate volvió a emerger: mientras haya niños en España que no pueden cenar todas las noches, no es ético malgastar esos 100 millones en desarrollar biosensores de grafeno.

Respuesta: “¿No hubiera sido una ocasión ideal para recordar una vez más los efectos de la burbuja inmobiliaria, el rescate a los grandes bancos, o las obras faraónicas en muchas de nuestras ciudades? Pues no: si hay problemas para pagar las pensiones, es porque unos cuantos doctores Bacterio gastan nuestro dinero en investigaciones innecesarias.

Es cierto que, muchas de estas personas no hacen estas preguntas con respecto a la investigación en cáncer o una enfermedad cardiovascular o rara, pero siguen siendo igual de dañinas ya que, la investigación médica necesita de la investigación básica para avanzar. Necesita de estudios como puede ser la investigación en “(la secuenciación del) genoma mitocondrial de ese fémur humano fósil de Atapuerca” o en “el metabolismo de los microorganismos que habitan kilómetros por debajo del fondo del océano o la vida media del bosón de Higgs.”

Somos muchos los que nos gastamos 15€/mes en Netflix, HBO o Movistar; los que pagamos un extra en nuestra factura de teléfono para ver el fútbol. Por favor, no dejes de hacerlo si es algo que te gusta, pues el ocio es muy importante, pero te pedimos que, por lo menos, valores la opción de aportar 5€/mes en investigación médica. Al fin y al cabo, el futuro de tu salud dependerá de lo que se haya invertido en ella.

Con un kilómetro construido para las vías del AVE, podemos pagar el sueldo anual de 300 investigadores”.

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2017/09/06/fortunas/1504722456_150507.html

INDACEA es una asociación sin ánimo de lucro para la financiación de la investigación médica. El máximo objetivo de INDACEA es acelerar la obtención de tratamientos para las patologías que existan en el momento con la esperanza de beneficiar al máximo a los afectados por encima de cualquier otro interés. Creemos que, en la actualidad, la mejor forma de alcanzar nuestro máximo objetivo es la investigación médica y, por ello, la defendemos y fomentamos. Es decir, encontrar tratamientos, es nuestro objetivola financiación de la investigación médica, nuestra herramienta.

Are You IND?

La información contenida en este documento NO debe usarse como sustituto del consejo de un médico debidamente cualificado y autorizado u otro proveedor de atención médica. La información proporcionada aquí es para propósitos educativos e informativos solamente. Consulte con un médico si sospecha que está enfermo.

Photo Credit Top Picture via pixabay cc 

[:en][:es _i=»0″ _address=»0″ /]

Hemos encontrado un artículo que nos gusta. Tiene un lenguaje duro y directo, pero es que, muchas veces, ante la demagogia, no queda más remedio de que ser así. El artículo habla sobre el uso de la demagogia barata ante un descubrimiento o avance de la ciencia. Seguro que, en alguna ocasión, has oído frases parecidas a las siguientes:

“¿cuánto ha costado enviar a Marte ese laboratorio robotizado capaz de identificar compuestos orgánicos?, ¿cuánto dinero ha requerido secuenciar el genoma mitocondrial de ese fémur humano fósil de Atapuerca?, ¿y ese dinero no habría estado mejor invertido en solucionar los problemas de la vida real de las personas?, ¿en acabar con la pobreza, el hambre, las enfermedades, la falta de acceso a los recursos? ¿Qué nos interesa nada el metabolismo de los microorganismos que habitan kilómetros por debajo del fondo del océano o la vida media del bosón de Higgs mientras siga habiendo niños pidiendo limosna en nuestras calles?” 

 

Casos de demagogia contra la ciencia

El artículo habla sobre tres casos de demagogia contra la ciencia:

India

Pregunta: “¿cómo es posible que un país como India, tan pobre, con unas tasas brutales de subdesarrollo, un país que en realidad es receptor de ayudas internacionales para paliar su situación de necesidad, se permita el lujo de enviar una nave a Marte? ”

Respuesta: “… en el caso de la sonda marciana de la India (que ha costado menos de 60 millones de euros), los que cuestionan la oportunidad de este logro tecnológico no mencionan ni tangencialmente los más de 25.000 millones de euros que le cuesta anualmente al país sustentar a sus fuerzas armadas, el hecho de que la India sea el mayor importador de armas del mundo, que custodie un arsenal nuclear, o a escalas más comparables con el presupuesto de su programa espacial, lo que le cuesta mantener anualmente el Gran Premio de Fórmula 1 en Uttar Pradesh

EEUU

Pregunta: “¿Cuántas veces hemos escuchado que Estados Unidos no debería permitirse financiar la segunda generación de telescopios espaciales, cuando en el país hay millones de personas viviendo bajo el umbral de la pobreza y sin acceso a los servicios sanitarios básicos?

Respuesta: “De nuevo, no hay mención en este debate a los más de 500 billones (con «b») de euros anuales de los que disfruta el Ministerio de Defensa, los costes nunca declarados del mantenimiento de redes de espionaje masivas y mundiales, o la promoción de un sistema sanitario nacional cuyo principal objetivo es llenar los bolsillos de las aseguradoras. ¿Saben los que critican las inversiones en ciencia que Estados Unidos gastaba en 2009 aproximadamente la misma cantidad de fondos públicos en costear el aire acondicionado de los asentamientos de tropas en Irak que en financiar todo el programa de la NASA ese mismo año?

España

Pregunta: “Y lo mismo sucede en España. El año pasado, la mayor institución de investigación del país, el CSIC, necesitó 100 millones de euros simplemente para poder seguir operativo. El debate volvió a emerger: mientras haya niños en España que no pueden cenar todas las noches, no es ético malgastar esos 100 millones en desarrollar biosensores de grafeno.

Respuesta: “¿No hubiera sido una ocasión ideal para recordar una vez más los efectos de la burbuja inmobiliaria, el rescate a los grandes bancos, o las obras faraónicas en muchas de nuestras ciudades? Pues no: si hay problemas para pagar las pensiones, es porque unos cuantos doctores Bacterio gastan nuestro dinero en investigaciones innecesarias.

Es cierto que, muchas de estas personas no hacen estas preguntas con respecto a la investigación en cáncer o una enfermedad cardiovascular o rara, pero siguen siendo igual de dañinas ya que, la investigación médica necesita de la investigación básica para avanzar. Necesita de estudios como puede ser la investigación en “(la secuenciación del) genoma mitocondrial de ese fémur humano fósil de Atapuerca” o en “el metabolismo de los microorganismos que habitan kilómetros por debajo del fondo del océano o la vida media del bosón de Higgs.”

Somos muchos los que nos gastamos 15€/mes en Netflix, HBO o Movistar; los que pagamos un extra en nuestra factura de teléfono para ver el fútbol. Por favor, no dejes de hacerlo si es algo que te gusta, pues el ocio es muy importante, pero te pedimos que, por lo menos, valores la opción de aportar 5€/mes en investigación médica. Al fin y al cabo, el futuro de tu salud dependerá de lo que se haya invertido en ella.

Con un kilómetro construido para las vías del AVE, podemos pagar el sueldo anual de 300 investigadores”.

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2017/09/06/fortunas/1504722456_150507.html

INDACEA es una asociación sin ánimo de lucro para la financiación de la investigación médica. El máximo objetivo de INDACEA es acelerar la obtención de tratamientos para las patologías que existan en el momento con la esperanza de beneficiar al máximo a los afectados por encima de cualquier otro interés. Creemos que, en la actualidad, la mejor forma de alcanzar nuestro máximo objetivo es la investigación médica y, por ello, la defendemos y fomentamos. Es decir, encontrar tratamientos, es nuestro objetivola financiación de la investigación médica, nuestra herramienta.

Are You IND?

La información contenida en este documento NO debe usarse como sustituto del consejo de un médico debidamente cualificado y autorizado u otro proveedor de atención médica. La información proporcionada aquí es para propósitos educativos e informativos solamente. Consulte con un médico si sospecha que está enfermo.

Photo Credit Top Picture via pixabay cc 

[: _i=»2″ _address=»2″ /][:]

Compartir:
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail
Facebook IconYouTube IconTwitter IconSíguenos en Google+Síguenos en Google+