




[:es]
Epigenética es una palabra que proviene del griego donde «epi» significa «en o sobre». Los gemelos que proceden del mismo cigoto (homocigóticos) son idénticos desde el punto de vista genético, sin embargo, ¿por qué a lo largo de la vida se van diferenciando?, ¿por qué uno puede acabar teniendo una enfermedad y el otro no?
Durante los últimos años se ha demostrado que el entorno (no sólo de una persona, sino también, el de la propia célula), puede influir sobre ciertos aspectos de la vida de un organismo que antes se consideraban determinados por los genes.
Si seres con información genética idéntica acaban diferenciándose, debe haber algo que haga que el gen se exprese (funcione) de diferente manera. Es decir, deben existir procesos bioquímicos que responden a la influencia del entorno y regulan la actividad de los genes.
Expresión de un gen
El núcleo de nuestras células contiene el ADN, el cual, se encuentra compactado de una forma organizada para que la información que contiene pueda ser leída correctamente. La forma de comprimirse es la siguiente:
- Existen unas moléculas llamadas histonas sobre las que se enrollan las hebras de ADN.
- Estas fibras se pliegan sobre sí mismas hasta formar los cromosomas.
- Haz clic sobre la imagen y gira el control para enrollar o desenrollar el gen.
Decimos que un gen se está expresando cuando produce la proteína correspondiente tras leer la información necesaria.
Para ello, se debe desenrollar el cromosoma dando lugar a la cromatina que es el conjunto que forma el ADN, las histonas y otras moléculas que le dan estructura .
¿Qué es la epigenética?
La epigenética es el estudio de los cambios en la expresión del gen sin alterarlo. Estas variaciones son heredables.
Una célula no produce al mismo tiempo todas las proteínas para las que está programada. Por ello, existen mecanismos que “encienden” y “apagan” los genes y regulan su expresión. Sin embargo, dicho mecanismo no consiste únicamente en encender y/o apagar, sino que también se regula la intensidad. Más que una especie de botón on/off es como un mando de control del volumen.
Por tanto, existen efectos de origen epigenético porque no se determinan por variaciones en el ADN, sino por proteínas o sustancias químicas que afectan a cómo se expresa el gen. Existen varios mecanismos que producen estos efectos: acetilación, fosforilación, metilación, deaminación, isomerización de prolinas y ubiquitinización.
Uno de los más importantes es la metilación, donde un grupo químico (grupo metilo – CH3 -) se adhiere a determinadas zonas del ADN para silenciar parte de la actividad genética. Cuanto más metilado (hipermetilación) se encuentre un gen menos probabilidades de que exprese la información que contiene. De producirse hipometilación, el efecto es el contrario, es decir, el gen se expresa cuando no es deseable.
De este modo, podemos concluir que la epigenética:
- Controla los genes: silenciándolos o activándolos.
- Está en todos sitios: en lo que comes, dónde vives, con quién interactúas, cuándo duermes, la cantidad de deporte que practiques o incluso conforme envejeces.
- Nos hace únicos: en función de los genes que se silencien/activen, tendremos un color de pelo, nos gustarán unas cosas más que otras, seremos más/menos extrovertidos.
- Es heredable.
- Es reversible: Hay fármacos que permiten «recordar» a la célula cómo funcionaba antes. Así, si fuéramos capaces de controlar las causas y efectos de las distintas combinaciones epigenéticas, seríamos capaces de curar cáncer o algunas enfermedades neurodegenerativas, controlar la obesidad, etc.
«La película de la epigenética»
En la página web «What is epigenetics» hay una buena analogía sobre qué es la epigenética:
«Imagina la vida de una persona como una película muy larga donde los actores y actrices son las células, el guión es el ADN y cada instrucción concreta que contiene son los genes.
El concepto de la genética se asemejaría al guionista mientras que el de la epigenética al del director donde, para cada guión, un director puede realizar una película distinta en función de si elimina algunas escenas o diálogos. Al fin y al cabo, una película dirigida por Steven Spielberg, seguramente, será muy distinta de la que pueda realizar Steven Spielberg.»
Redes – Los fármacos que vendrán
Aquí tienes el capítulo nº 38 (Los fármacos que vendrán) del programa “Redes” (La 2) que habla sobre el tema.
Epigenética es una palabra que proviene del griego donde «epi» significa «en o sobre». Los gemelos que proceden del mismo cigoto (homocigóticos) son idénticos desde el punto de vista genético, sin embargo, ¿por qué a lo largo de la vida se van diferenciando?, ¿por qué uno puede acabar teniendo una enfermedad y el otro no?
Durante los últimos años se ha demostrado que el entorno (no sólo de una persona, sino también, el de la propia célula), puede influir sobre ciertos aspectos de la vida de un organismo que antes se consideraban determinados por los genes.
Si seres con información genética idéntica acaban diferenciándose, debe haber algo que haga que el gen se exprese (funcione) de diferente manera. Es decir, deben existir procesos bioquímicos que responden a la influencia del entorno y regulan la actividad de los genes.
Expresión de un gen
El núcleo de nuestras células contiene el ADN, el cual, se encuentra compactado de una forma organizada para que la información que contiene pueda ser leída correctamente. La forma de comprimirse es la siguiente:
- Existen unas moléculas llamadas histonas sobre las que se enrollan las hebras de ADN.
- Estas fibras se pliegan sobre sí mismas hasta formar los cromosomas.
- Haz clic sobre la imagen y gira el control para enrollar o desenrollar el gen.
Decimos que un gen se está expresando cuando produce la proteína correspondiente tras leer la información necesaria.
Para ello, se debe desenrollar el cromosoma dando lugar a la cromatina que es el conjunto que forma el ADN, las histonas y otras moléculas que le dan estructura .
¿Qué es la epigenética?
La epigenética es el estudio de los cambios en la expresión del gen sin alterarlo. Estas variaciones son heredables.
Una célula no produce al mismo tiempo todas las proteínas para las que está programada. Por ello, existen mecanismos que “encienden” y “apagan” los genes y regulan su expresión. Sin embargo, dicho mecanismo no consiste únicamente en encender y/o apagar, sino que también se regula la intensidad. Más que una especie de botón on/off es como un mando de control del volumen.
Por tanto, existen efectos de origen epigenético porque no se determinan por variaciones en el ADN, sino por proteínas o sustancias químicas que afectan a cómo se expresa el gen. Existen varios mecanismos que producen estos efectos: acetilación, fosforilación, metilación, deaminación, isomerización de prolinas y ubiquitinización.
Uno de los más importantes es la metilación, donde un grupo químico (grupo metilo – CH3 -) se adhiere a determinadas zonas del ADN para silenciar parte de la actividad genética. Cuanto más metilado (hipermetilación) se encuentre un gen menos probabilidades de que exprese la información que contiene. De producirse hipometilación, el efecto es el contrario, es decir, el gen se expresa cuando no es deseable.
De este modo, podemos concluir que la epigenética:
- Controla los genes: silenciándolos o activándolos.
- Está en todos sitios: en lo que comes, dónde vives, con quién interactúas, cuándo duermes, la cantidad de deporte que practiques o incluso conforme envejeces.
- Nos hace únicos: en función de los genes que se silencien/activen, tendremos un color de pelo, nos gustarán unas cosas más que otras, seremos más/menos extrovertidos.
- Es heredable.
- Es reversible: Hay fármacos que permiten «recordar» a la célula cómo funcionaba antes. Así, si fuéramos capaces de controlar las causas y efectos de las distintas combinaciones epigenéticas, seríamos capaces de curar cáncer o algunas enfermedades neurodegenerativas, controlar la obesidad, etc.
«La película de la epigenética»
En la página web «What is epigenetics» hay una buena analogía sobre qué es la epigenética:
«Imagina la vida de una persona como una película muy larga donde los actores y actrices son las células, el guión es el ADN y cada instrucción concreta que contiene son los genes.
El concepto de la genética se asemejaría al guionista mientras que el de la epigenética al del director donde, para cada guión, un director puede realizar una película distinta en función de si elimina algunas escenas o diálogos. Al fin y al cabo, una película dirigida por Steven Spielberg, seguramente, será muy distinta de la que pueda realizar Steven Spielberg.»
Redes – Los fármacos que vendrán
Aquí tienes el capítulo nº 38 (Los fármacos que vendrán) del programa “Redes” (La 2) que habla sobre el tema.





Trackbacks/Pingbacks