




[:es]
La financiación de la investigación médica es necesaria y, cada vez, va a cobrar mayor importancia. Hay un hecho que es inevitable. Siempre existirán enfermedades y/o lesiones para las que se necesite un tratamiento.
La evolución de los seres humanos (sea a través de mutaciones espontáneas o inducidas por el entorno) hace que aparezcan una serie de patologías para las que se querrá buscar un remedio. Los accidentes son inevitables (se pueden tomar precauciones para intentar prevenirlos, pero siempre habrá accidentes). Por otro lado, del mismo modo que existe una evolución humana, también lo existe a nivel bacteriológico y viral (por ejemplo, el virus de la gripe suele variar de año a año), con lo que siempre surgirán nuevas enfermedades a combatir.
Adicionalmente, poco a poco, la esperanza de vida de las personas va aumentando gracias, en buena parte, a los avances en el campo de la investigación médica. De este modo, se va consiguiendo “cronificar” enfermedades que antes eran mortales y curar aquellas que antes eran crónicas, pero aún así, seguirá existiendo la necesidad de asistir a las personas y buscar un tratamiento.
Es bastante probable que el futuro del empleo y la economía acabe dependiendo de la atención a las personas. En la actualidad existen tareas que, poco a poco, van a ir desapareciendo.
Por ejemplo: la labor de un contable (hace unas décadas) era pasar, manualmente, los datos de unas facturas a unos libros para registrar los ingresos, gastos, deudas, etc. que una empresa tenía. Sin embargo, con los nuevos softwares que van surgiendo (ERPs), su tarea acabará desapareciendo ya que se puede hacer automáticamente. Hoy en día, estos programas realizan automáticamente la contabilidad cada vez que se registra una factura o se pulsa sobre un determinado botón, de tal manera que hasta dicha contabilidad acaba teniendo menos errores si se hace correctamente la programación inicial.
Al igual que esta tarea, existen muchísimas más que, poco a poco irán desvaneciéndose en favor de la atención a las personas.
La financiación de la investigación médica no sólo es el futuro, es el presente
Parece que de ello ya era consciente EEUU hace mucho tiempo (desde los 40s-50s) y, por ello, pese a su incipiente declive en este campo (en parte por el descenso del capital aportado por el Estado), sigue siendo líder mundial en descubrimientos (publicaciones) con una gran diferencia.
Otro país puntero como es el Reino Unido, afortunadamente, ha cambiado la tendencia de recortes en la financiación de la investigación médica que inició en 2009 y, tras la salida de Pfizer del país, ha implantado una serie de estrategias para incrementarla no sólo a nivel estatal, sino mediante incentivos para la inversión desde el sector privado.
En la misma línea que el Reino Unido, hay países que se han dado cuenta de los beneficios que podrían repercutir sobre su economía, empleo y, sobre todo, sus ciudadanos y, por ello, están haciendo grandes esfuerzos en fundamentar buena parte de su crecimiento en el incremento de la financiación de la investigación médica:
- Reino Unido:
- Reformas institucionales.
- Procesos de aprobación de fármacos más rápidos.
- Descenso en los impuestos por beneficios de una patente.
- China:
- La Investigación Médica será una de las industrias estratégicas.
- 308.500 millones de dólares de inversión que, adicionalmente, han atraído inversión privada.
- Singapur:
- Biopolis: Instalaciones públicas de investigación y residencias en las cercanías de grandes empresas privadas para favorecer la colaboración.
- Financiación directa de la investigación y desarrollo de fármacos por parte de la industria farmacéutica.
- Procesos de aprobación de inicio de ensayos clínicos e inicio de operaciones de una instalación rápidos han atraído a 8 de las 10 empresas farmacéuticas más importantes a nivel global.
- Atracción de investigadores de relevancia del ámbito universitario.
- Australia:
- Creación de un Fondo de Inversión para la financiación de la investigación médica mediante becas que se financiará mediante fondos estatales y cofinanciación proveniente de médicos.
Puedes leer varios informes al respecto a través de United for Medical Research.
Una propuesta adicional.
¿Y si se incentiva la financiación de la investigación médica desde las familias? Hay muchas personas predispuestas a buscar una salida a una situación difícil como la de un afectado. Hay muchas personas predispuestas a buscar un tratamiento. Hay muchas personas predispuestas a financiar la investigación médica.
Como ya decíamos en un artículo anterior de este blog, en el Reino Unido hay 9’4 millones de personas que aportan una media de 12€/mes para la financiación de la Investigación Médica.
Si quieres, por un momento, puedes olvidarte de la grandísima importancia que tiene la investigación médica sobre la salud y centrarte, únicamente, en el interés económico. Es el momento de pasar a la acción. No podemos perder el tren. Es el momento de financiar la investigación médica. Aún es posible; tan sólo se trata de voluntad y cuestión de prioridades.
Are you IND?
Recuerda: El máximo objetivo de INDACEA es acelerar la obtención de tratamientos para las patologías que existan en el momento con la esperanza de beneficiar al máximo a los afectados por encima de cualquier otro interés. Creemos que, en la actualidad, la mejor forma de alcanzar nuestro máximo objetivo es la investigación médica y, por ello, la defendemos y fomentamos. Es decir, encontrar tratamientos, es nuestro objetivo, la financiación de la investigación médica, nuestra herramienta.
La financiación de la investigación médica es necesaria y, cada vez, va a cobrar mayor importancia. Hay un hecho que es inevitable. Siempre existirán enfermedades y/o lesiones para las que se necesite un tratamiento.
La evolución de los seres humanos (sea a través de mutaciones espontáneas o inducidas por el entorno) hace que aparezcan una serie de patologías para las que se querrá buscar un remedio. Los accidentes son inevitables (se pueden tomar precauciones para intentar prevenirlos, pero siempre habrá accidentes). Por otro lado, del mismo modo que existe una evolución humana, también lo existe a nivel bacteriológico y viral (por ejemplo, el virus de la gripe suele variar de año a año), con lo que siempre surgirán nuevas enfermedades a combatir.
Adicionalmente, poco a poco, la esperanza de vida de las personas va aumentando gracias, en buena parte, a los avances en el campo de la investigación médica. De este modo, se va consiguiendo “cronificar” enfermedades que antes eran mortales y curar aquellas que antes eran crónicas, pero aún así, seguirá existiendo la necesidad de asistir a las personas y buscar un tratamiento.
Es bastante probable que el futuro del empleo y la economía acabe dependiendo de la atención a las personas. En la actualidad existen tareas que, poco a poco, van a ir desapareciendo.
Por ejemplo: la labor de un contable (hace unas décadas) era pasar, manualmente, los datos de unas facturas a unos libros para registrar los ingresos, gastos, deudas, etc. que una empresa tenía. Sin embargo, con los nuevos softwares que van surgiendo (ERPs), su tarea acabará desapareciendo ya que se puede hacer automáticamente. Hoy en día, estos programas realizan automáticamente la contabilidad cada vez que se registra una factura o se pulsa sobre un determinado botón, de tal manera que hasta dicha contabilidad acaba teniendo menos errores si se hace correctamente la programación inicial.
Al igual que esta tarea, existen muchísimas más que, poco a poco irán desvaneciéndose en favor de la atención a las personas.
La financiación de la investigación médica no sólo es el futuro, es el presente
Parece que de ello ya era consciente EEUU hace mucho tiempo (desde los 40s-50s) y, por ello, pese a su incipiente declive en este campo (en parte por el descenso del capital aportado por el Estado), sigue siendo líder mundial en descubrimientos (publicaciones) con una gran diferencia.
Otro país puntero como es el Reino Unido, afortunadamente, ha cambiado la tendencia de recortes en la financiación de la investigación médica que inició en 2009 y, tras la salida de Pfizer del país, ha implantado una serie de estrategias para incrementarla no sólo a nivel estatal, sino mediante incentivos para la inversión desde el sector privado.
En la misma línea que el Reino Unido, hay países que se han dado cuenta de los beneficios que podrían repercutir sobre su economía, empleo y, sobre todo, sus ciudadanos y, por ello, están haciendo grandes esfuerzos en fundamentar buena parte de su crecimiento en el incremento de la financiación de la investigación médica:
- Reino Unido:
- Reformas institucionales.
- Procesos de aprobación de fármacos más rápidos.
- Descenso en los impuestos por beneficios de una patente.
- China:
- La Investigación Médica será una de las industrias estratégicas.
- 308.500 millones de dólares de inversión que, adicionalmente, han atraído inversión privada.
- Singapur:
- Biopolis: Instalaciones públicas de investigación y residencias en las cercanías de grandes empresas privadas para favorecer la colaboración.
- Financiación directa de la investigación y desarrollo de fármacos por parte de la industria farmacéutica.
- Procesos de aprobación de inicio de ensayos clínicos e inicio de operaciones de una instalación rápidos han atraído a 8 de las 10 empresas farmacéuticas más importantes a nivel global.
- Atracción de investigadores de relevancia del ámbito universitario.
- Australia:
- Creación de un Fondo de Inversión para la financiación de la investigación médica mediante becas que se financiará mediante fondos estatales y cofinanciación proveniente de médicos.
Puedes leer varios informes al respecto a través de United for Medical Research.
Una propuesta adicional.
¿Y si se incentiva la financiación de la investigación médica desde las familias? Hay muchas personas predispuestas a buscar una salida a una situación difícil como la de un afectado. Hay muchas personas predispuestas a buscar un tratamiento. Hay muchas personas predispuestas a financiar la investigación médica.
Como ya decíamos en un artículo anterior de este blog, en el Reino Unido hay 9’4 millones de personas que aportan una media de 12€/mes para la financiación de la Investigación Médica.
Si quieres, por un momento, puedes olvidarte de la grandísima importancia que tiene la investigación médica sobre la salud y centrarte, únicamente, en el interés económico. Es el momento de pasar a la acción. No podemos perder el tren. Es el momento de financiar la investigación médica. Aún es posible; tan sólo se trata de voluntad y cuestión de prioridades.
Are you IND?
Recuerda: El máximo objetivo de INDACEA es acelerar la obtención de tratamientos para las patologías que existan en el momento con la esperanza de beneficiar al máximo a los afectados por encima de cualquier otro interés. Creemos que, en la actualidad, la mejor forma de alcanzar nuestro máximo objetivo es la investigación médica y, por ello, la defendemos y fomentamos. Es decir, encontrar tratamientos, es nuestro objetivo, la financiación de la investigación médica, nuestra herramienta.





Trackbacks/Pingbacks