




[:es]
¿Te imaginas un país en el que la inversión en investigación médica sea de más de 8.000 millones de euros?
¿Te imaginas un país que ha conseguido que más del 12% de todas las medicinas prescritas en el mundo se produzcan en su territorio?
¿Te imaginas un país tan concienciado en la necesidad de invertir en investigación médica que los ciudadanos aporten más de 1.500 millones de euros a través de asociaciones sin ánimo de lucro?
Reino Unido: Cuando invertir en investigación médica es algo habitual.
Photo Credit via: pixabay
Ese país existe y no está muy lejos. Se llama Reino Unido y te vamos a presentar unos datos obtenidos de la Association of Medical Research Charities. La AMRC es una asociación británica de asociaciones sin ánimo de lucro (charities) centradas en la investigación médica.
En 2013/2014, la inversión desde las instituciones públicas en investigación médica fue de £1.945millones de libras (2.334 millones de euros).
Desde «las Charities» se invirtieron £1.300m (1.560 millones de euros). lo que supone más del 66% de lo que se invirtió desde las instituciones públicas.
Invertir en investigación médica es rentable
La inversión pública en investigación médica provoca un aumento de lo que se invierte desde el ámbito privado.
La inversión en investigación médica es rentable ya que, por ejemplo en cáncer, se obtienen retornos de 0’40 por cada 1€ que se invierte (para enfermedades cardiovasculares o de salud mental, los retornos son, respectivamente, de 0’39€ y 0’37€).
La investigación médica reportó 176.000 empleos al sector.
Una octava parte de las medicinas que se prescribieron en el mundo se desarrollaron en el Reino Unido.
Por cada euro de incremento en la inversión desde el sector público incentiva la inversión de hasta 5€ por parte de la industria famacéutica.
Si quieres, puedes leer un poco más en nuestro artículo «INDACEA: ¿una utopía?«
Invertir en investigación médica: Cuestión de prioridades
Photo Credit via: pixabay cc
Creemos que una de las diferencias principales de UK radica en que, simplemente, han descubierto que si se implican en la inversión en investigación médica, no sólo la financian, sino que consiguen que otros sectores se motiven para hacerlo.
Es una sociedad donde no esperan a que el Estado cambie una situación, sino que los propios ciudadanos se movilizan para cambiarla. “Curiosamente”, el gobierno de este país, realiza aportaciones importantes para la financiación de la investigación médica. Quizás se deba a que, dado que hay muchas personas predispuestas a invertir en investigación médica, sus gobiernos, se han dado cuenta de que es un aspecto de interés para sus ciudadanos y, por ello, se decidan a invertir en investigación médica.
Nos gusta esta forma de pensar, como decimos en un artículo anterior, la mejor manera de cambiar las cosas y conseguir lo que uno se propone es a través del propio esfuerzo y el trabajo personal. Si como afectados o familiares de afectados pretendemos que se financie la investigación médica, probablemente, deberíamos ser nosotros los primeros en hacerlo y mostrar el camino a otros para que se vayan sumando a nuestra iniciativa. Creemos que se trata de voluntad y cuestión de prioridades.
¿Te imaginas un país en el que la inversión en investigación médica sea de más de 8.000 millones de euros?
¿Te imaginas un país que ha conseguido que más del 12% de todas las medicinas prescritas en el mundo se produzcan en su territorio?
¿Te imaginas un país tan concienciado en la necesidad de invertir en investigación médica que los ciudadanos aporten más de 1.500 millones de euros a través de asociaciones sin ánimo de lucro?
Reino Unido: Cuando invertir en investigación médica es algo habitual.
Ese país existe y no está muy lejos. Se llama Reino Unido y te vamos a presentar unos datos obtenidos de la Association of Medical Research Charities. La AMRC es una asociación británica de asociaciones sin ánimo de lucro (charities) centradas en la investigación médica.
En 2013/2014, la inversión desde las instituciones públicas en investigación médica fue de £1.945millones de libras (2.334 millones de euros).
Desde «las Charities» se invirtieron £1.300m (1.560 millones de euros). lo que supone más del 66% de lo que se invirtió desde las instituciones públicas.
Invertir en investigación médica es rentable
La inversión pública en investigación médica provoca un aumento de lo que se invierte desde el ámbito privado.
La inversión en investigación médica es rentable ya que, por ejemplo en cáncer, se obtienen retornos de 0’40 por cada 1€ que se invierte (para enfermedades cardiovasculares o de salud mental, los retornos son, respectivamente, de 0’39€ y 0’37€).
La investigación médica reportó 176.000 empleos al sector.
Una octava parte de las medicinas que se prescribieron en el mundo se desarrollaron en el Reino Unido.
Por cada euro de incremento en la inversión desde el sector público incentiva la inversión de hasta 5€ por parte de la industria famacéutica.
Si quieres, puedes leer un poco más en nuestro artículo «INDACEA: ¿una utopía?«
Invertir en investigación médica: Cuestión de prioridades
Creemos que una de las diferencias principales de UK radica en que, simplemente, han descubierto que si se implican en la inversión en investigación médica, no sólo la financian, sino que consiguen que otros sectores se motiven para hacerlo.
Es una sociedad donde no esperan a que el Estado cambie una situación, sino que los propios ciudadanos se movilizan para cambiarla. “Curiosamente”, el gobierno de este país, realiza aportaciones importantes para la financiación de la investigación médica. Quizás se deba a que, dado que hay muchas personas predispuestas a invertir en investigación médica, sus gobiernos, se han dado cuenta de que es un aspecto de interés para sus ciudadanos y, por ello, se decidan a invertir en investigación médica.
Nos gusta esta forma de pensar, como decimos en un artículo anterior, la mejor manera de cambiar las cosas y conseguir lo que uno se propone es a través del propio esfuerzo y el trabajo personal. Si como afectados o familiares de afectados pretendemos que se financie la investigación médica, probablemente, deberíamos ser nosotros los primeros en hacerlo y mostrar el camino a otros para que se vayan sumando a nuestra iniciativa. Creemos que se trata de voluntad y cuestión de prioridades.





See to believe.