Compartir:
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

[:es]

Es como si, últimamente, los diarios online hubieran decidido trabajar para nosotros. Hemos vuelto a encontrar otra noticia que describe nuestra forma de pensar: invertir en investigación médica es rentable.

Coincidimos: invertir en investigación médica es rentable

De hecho, en este artículo, te vamos a hacer una comparativa entre la noticia y lo que ya te hemos contado anteriormente:

Los beneficios de la innovación terapéutica, incluida la sostenibilidad, se ven a largo plazo

Invertir en poner a disposición de los pacientes los mejores tratamientos, no sólo ofrece resultados en salud, sino que contribuye a la sostenibilidad del propio sistema y favorece el crecimiento de la economía del país. Sin embargo, un sistema sanitario como el de España, de cobertura pública, en ocasiones peca de ver la innovación farmacéutica como un gasto y no como una inversión.

Invertir en investigación médica es rentable

Los beneficios de la innovación terapéutica, incluida la sostenibilidad, se ven a largo plazo

«Si se mira a corto plazo, la innovación tiene un coste elevado, pero si se hace a largo es cuando se ven los resultados: pacientes curados, que pueden incorporarse a sus trabajos antes, tratamientos mejor tolerados, menos vistas a los hospitales… y todas estas cosas hacen que ese gasto sea menor», asegura Ruth Vera, presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). «Lo que pasa es que los períodos están muy vinculados a las legislaturas políticas, que suelen durar cuatro años, y en las Consejerías y el Ministerio de Sanidad se quieren ver resultados en este tiempo, mezclando lo político con conceptos de resultados en salud», continúa.

Los beneficios de la innovación terapéutica, incluida la sostenibilidad, se ven a largo plazo

Vistos los datos, ¿por qué entonces no se hace una apuesta decidida por esta innovación? Uno de los problemas señalados por las expertas consultadas por este suplemento es, por una parte, el problema de la sostenibilidad y, por otra, el del acceso. ¿Cómo se puede lograr, entonces, que el sistema sea sostenible en el caso de terapias de alto coste? «La forma de conseguirlo es vinculando el pago a los resultados; mediante acuerdos de colaboración entre la Administración, la industria farmacéutica y los hospitales, con modelos de este tipo y no con modelos financieros, como hasta ahora. Nosotros estamos por la labor», dice tajante la presidenta de SEOM.

En cuanto al tema del acceso, hoy en día, para aprobar un nuevo medicamento en España la Agencia Española del Medicamento realiza un informe de posicionamiento terapéutico (IPT) sobre eficacia y seguridad de los ensayos clínicos y, con estos resultados, pasa a financiación. «Lo ideal sería que este IPT, en el que ya participan las comunidades autónomas, sea válido para todas las autonomías y no como ahora, que se hacen distintos informes en cada comunidad, y por eso hay diferencias de acceso (y de precio) en cada una de ellas. Es necesaria más homogeneidad», continúa Vera. De hecho, esta situación estaría condicionando la velocidad de incorporación de las novedades terapéuticas en muchos casos. «En España la innovación tiene que hacer frente al reto de la fragmentación de las políticas sanitarias, lo que puede prolongar los procesos de incorporación de medicamentos innovadores tras la aprobación nacional», coincide Garmendia.

Aportar a la Investigación Médica

Los beneficios de la innovación terapéutica, incluida la sostenibilidad, se ven a largo plazo

Si en general, para toda la sociedad, es importante que se apueste por la investigación en el caso de los pacientes crónicos se trata de una necesidad vital. «Gracias a la innovación terapéutica hemos pasado a aumentar más de 20 años nuestra esperanza de vida y enfermedades que antes eran mortales han conseguido cronificarse. Eso es un éxito de la sociedad actual y debemos seguir apostando por ello. Potenciar la innovación terapéutica requiere financiación y necesita también de la participación efectiva de los pacientes para que esa innovación tenga en cuenta nuestras prioridades y para que ponga el foco en los resultados en salud que tienen más impacto en nuestra calidad de vida», concluye Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes.

Invertir en investigación médica es rentable

Invertir en investigación médica: Cuestión de prioridades

(Hablando del Reino Unido)

La inversión pública en investigación médica provoca un aumento de lo que se invierte desde el ámbito privado.

La inversión en investigación médica es rentable ya que, por ejemplo en cáncer, se obtienen retornos de 0’40 por cada 1€ que se invierte (para enfermedades cardiovasculares o de salud mental, los retornos son, respectivamente, de 0’39€ y 0’37€).

La investigación médica reportó 176.000 empleos al sector.

Una octava parte de las medicinas que se prescribieron en el mundo se desarrollaron en el Reino Unido.

Por cada euro de incremento en la inversión desde el sector público incentiva la inversión de hasta 5€ por parte de la industria famacéutica.

Unos por otros, la casa sin barrer

Hoy en día, uno de los mayores intereses del mundo de la política es mantenerse en el poder y, para ello, en muchas ocasiones realizan acciones que consideran que “les aportará más votos”.

La cuestión es que, cuanta más Investigación Médica, más sana y productiva es la población y mayor bienestar de un país. Sin embargo, es difícil que la investigación médica resulte en una solución cortoplacista que pueda derivar en réditos electorales dentro de una legislatura. Por ello, hasta que no llegue el momento en que, desde los distintos partidos políticos, detecten una mayor sensibilidad de la población respecto a la investigación médica, su atención a este tipo de inversiones no cambiará.

Financiación de la investigación médica: No perdamos el tren

En la misma línea que el Reino Unido, hay países que se han dado cuenta de los beneficios que podrían repercutir sobre su economía, empleo y, sobre todo, sus ciudadanos y, por ello, están haciendo grandes esfuerzos en fundamentar buena parte de su crecimiento en el incremento de la financiación de la investigación médica:

  • Reino Unido:
    • Reformas institucionales.
    • Procesos de aprobación de fármacos más rápidos.
    • Descenso en los impuestos por beneficios de una patente.
  • China:
    • La Investigación Médica será una de las industrias estratégicas.
    • 500 millones de dólares de inversión que, adicionalmente, han atraído inversión privada.
  • Singapur:
    • Biopolis: Instalaciones públicas de investigación y residencias en las cercanías de grandes empresas privadas para favorecer la colaboración.
    • Financiación directa de la investigación y desarrollo de fármacos por parte de la industria farmacéutica.
    • Procesos de aprobación de inicio de ensayos clínicos e inicio de operaciones de una instalación rápidos han atraído a 8 de las 10 empresas farmacéuticas más importantes a nivel global.
    • Atracción de investigadores de relevancia del ámbito universitario.
  • Australia:
    • Creación de un Fondo de Inversión para la financiación de la investigación médica mediante becas que se financiará mediante fondos estatales y cofinanciación proveniente de médicos.

Investigación médica: más fondos y menos palabras

Sobre cómo aprecia su labor la sociedad:

“Ha habido una gran mejoría en la percepción de la gente, que ya sí que tiene la concepción de que cuando va a un sitio y le curan es porque alguien ha investigado”, ha subrayado Gratacós, director del Centro de Medicina Fetal del Hospital Clínic-Sant Joan de Déu.

Fuente: http://www.rtve.es/noticias/20170906/elite-ciencia-medica-reclama-investigacion-espana-sea-intocable/1609385.shtml

“La sociedad valora nuestro trabajo, pero eso no es suficiente. Seguimos muy lejos de otros países que nos rodean, cuyos presupuestos multiplican al nuestro”, recordó Eduard Gratacós.

Fuente: http://www.rtve.es/noticias/20170906/elite-ciencia-medica-reclama-investigacion-espana-sea-intocable/1609385.shtml

Sobre la ciencia española:

“La sociedad nos valora pero desconoce cosas importantes, como que España es un país puntero en ciencia y posee algunos de los mejores centros de investigación del mundo, que han logrado mantenerse en las primeras posiciones a pesar de los sangrantes recortes”, ha incidido Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

Fuente: http://www.rtve.es/noticias/20170906/elite-ciencia-medica-reclama-investigacion-espana-sea-intocable/1609385.shtml

“Nuestro país es pionero en ciencias e investigación, incluso pese a los sangrantes recortes que ha vivido. El dinero por el que tenemos que competir para poder investigar se ha reducido en un 30%, y eso es una barbaridad”, dijo María Blasco.

Fuente: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2017/09/06/fortunas/1504722456_150507.html

INDACEA es una asociación sin ánimo de lucro para la financiación de la investigación médica. El máximo objetivo de INDACEA es acelerar la obtención de tratamientos para las patologías que existan en el momento con la esperanza de beneficiar al máximo a los afectados por encima de cualquier otro interés. Creemos que, en la actualidad, la mejor forma de alcanzar nuestro máximo objetivo es la investigación médica y, por ello, la defendemos y fomentamos. Es decir, encontrar tratamientos, es nuestro objetivola financiación de la investigación médica, nuestra herramienta.

Are You IND?

Fuente: La Razón

La información contenida en este documento NO debe usarse como sustituto del consejo de un médico debidamente cualificado y autorizado u otro proveedor de atención médica. La información proporcionada aquí es para propósitos educativos e informativos solamente. Consulte con un médico si sospecha que está enfermo.

[:en]” width=”563″ height=”284″/>

[/et_pb_text]

Los beneficios de la innovación terapéutica, incluida la sostenibilidad, se ven a largo plazo

«Si se mira a corto plazo, la innovación tiene un coste elevado, pero si se hace a largo es cuando se ven los resultados: pacientes curados, que pueden incorporarse a sus trabajos antes, tratamientos mejor tolerados, menos vistas a los hospitales… y todas estas cosas hacen que ese gasto sea menor», asegura Ruth Vera, presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). «Lo que pasa es que los períodos están muy vinculados a las legislaturas políticas, que suelen durar cuatro años, y en las Consejerías y el Ministerio de Sanidad se quieren ver resultados en este tiempo, mezclando lo político con conceptos de resultados en salud», continúa.

[/et_pb_column]

Invertir en investigación médica: Cuestión de prioridades

(Hablando del Reino Unido)

La inversión pública en investigación médica provoca un aumento de lo que se invierte desde el ámbito privado.

La inversión en investigación médica es rentable ya que, por ejemplo en cáncer, se obtienen retornos de 0’40 por cada 1€ que se invierte (para enfermedades cardiovasculares o de salud mental, los retornos son, respectivamente, de 0’39€ y 0’37€).

La investigación médica reportó 176.000 empleos al sector.

Una octava parte de las medicinas que se prescribieron en el mundo se desarrollaron en el Reino Unido.

Por cada euro de incremento en la inversión desde el sector público incentiva la inversión de hasta 5€ por parte de la industria famacéutica.

Unos por otros, la casa sin barrer

Hoy en día, uno de los mayores intereses del mundo de la política es mantenerse en el poder y, para ello, en muchas ocasiones realizan acciones que consideran que “les aportará más votos”.

La cuestión es que, cuanta más Investigación Médica, más sana y productiva es la población y mayor bienestar de un país. Sin embargo, es difícil que la investigación médica resulte en una solución cortoplacista que pueda derivar en réditos electorales dentro de una legislatura. Por ello, hasta que no llegue el momento en que, desde los distintos partidos políticos, detecten una mayor sensibilidad de la población respecto a la investigación médica, su atención a este tipo de inversiones no cambiará.

[/et_pb_row]

INDACEA es una asociación sin ánimo de lucro para la financiación de la investigación médica. El máximo objetivo de INDACEA es acelerar la obtención de tratamientos para las patologías que existan en el momento con la esperanza de beneficiar al máximo a los afectados por encima de cualquier otro interés. Creemos que, en la actualidad, la mejor forma de alcanzar nuestro máximo objetivo es la investigación médica y, por ello, la defendemos y fomentamos. Es decir, encontrar tratamientos, es nuestro objetivola financiación de la investigación médica, nuestra herramienta.

Are You IND?

La información contenida en este documento NO debe usarse como sustituto del consejo de un médico debidamente cualificado y autorizado u otro proveedor de atención médica. La información proporcionada aquí es para propósitos educativos e informativos solamente. Consulte con un médico si sospecha que está enfermo.

Photo Credit Top Picture via pixabay cc 

[/et_pb_section][:]

Compartir:
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail
Facebook IconYouTube IconTwitter IconSíguenos en Google+Síguenos en Google+