Compartir:
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

[:es]

Investigación PreclínicaLa investigación preclínica es muy importante; tanto como las fases de investigación básica y clínica. A la mayoría de la gente le gustan mucho las noticias sobre “las pruebas” de un medicamento en humanos. A nosotros también. Seguramente, porque es más fácil verle una utilidad, porque nos parece algo más cercano, porque le vemos la parte práctica a la investigación médica. Sin embargo, sin la fase preclínica (ni la  investigación básica), no tendríamos este tipo de noticias.

Investigación preclínica: ¿Qué es?

Todo desarrollo de un medicamento contiene una fase de investigación preclínica. Una vez descubierta una molécula que puede resultar eficaz para el tratamiento de una enfermedad gracias a la investigación básica, se procede a analizar los efectos del compuesto y la posible toxicidad en organismos vivos, pero aún no en humanos.

Como dice esta página de la farmacéutica Lilly, se intenta responder a cuestiones como “¿Hay una manera viable para desarrollar la molécula para esa diana biológica?, o ¿cómo ésta se ve afectada por la composición química o el tamaño de la molécula?”.

Si quieres profundizar un poco más sobre investigación preclínica (o sobre el desarrollo de medicamentos), te recomendamos leer este post anterior (con juego incluido).

¿Por qué es tan importante la investigación preclínica?

Para que un fármaco nuevo “sea probado en humanos” (fase clínica), debe pasar la fase de investigación preclínica. Los reguladores de desarrollo de medicamentos (FDA, EMA,etc…) exigen que, antes de hacer pruebas en seres humanos, el fármaco haya pasado su fase preclínica.

Muchas veces, las expectativas sobre la potencialidad del uso de una molécula para tratar una enfermedad, se van al traste cuando se hacen las pruebas en un organismo vivo. Algunas veces porque no consiguen que el fármaco llegue donde debe hacerlo, otras porque el sistema inmune del organismo lo destruye, o porque acaba siendo tóxico o, simplemente, porque no funciona… De ahí la importancia de esta fase.

 Todo desarrollo de un medicamento contiene una fase de investigación preclínica. Una vez descubierta una molécula que puede resultar eficaz, se procede a analizar los efectos del compuesto y la posible toxicidad en organismos vivos, pero aún no en humanos.

 

No obstante, existe una posibilidad de acortar (y reducir costes) esta fase y los inicios de la fase clínica. Se trata del reposicionamiento de un fármaco. Como veremos en un futuro post, el reposicionamiento de un fármaco es el uso de un medicamento en una enfermedad distinta para la que fue diseñado. Puesto que ya ha pasado todas las fases para su uso, las entidades reguladoras, permiten acortar procesos.

INDACEA es una asociación sin ánimo de lucro para la financiación de la investigación médica. El máximo objetivo de INDACEA es acelerar la obtención de tratamientos para las patologías que existan en el momento con la esperanza de beneficiar al máximo a los afectados por encima de cualquier otro interés. Creemos que, en la actualidad, la mejor forma de alcanzar nuestro máximo objetivo es la investigación médica y, por ello, la defendemos y fomentamos. Es decir, encontrar tratamientos, es nuestro objetivola financiación de la investigación médica, nuestra herramienta.

Are You IND?

 

La información contenida en este documento NO debe usarse como sustituto del consejo de un médico debidamente cualificado y autorizado u otro proveedor de atención médica. La información proporcionada aquí es para propósitos educativos e informativos solamente. Consulte con un médico si sospecha que está enfermo.

 

Photo Credit Top Picture via pixabay cc 

[:]

Compartir:
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail
Facebook IconYouTube IconTwitter IconSíguenos en Google+Síguenos en Google+