




[:es]
El pasado 28 de septiembre estuvimos en la noche europea de los investigadores en el CIPF. Era la primera vez que la Comunidad Valenciana se unía a la celebración de la noche europea de los investigadores que iba a tener lugar en más de 300 ciudades de 30 países europeos.
La jornada fue todo un éxito. Nos alegró mucho ver la gran cantidad de gente que acudió de todas las edades y de ver lo que disfrutaron los más pequeños. Hay que dar la enhorabuena a las personas que organizaron la jornada en el CIPF.
Una breve explicación sobre cómo es el CIPF
Para quienes los que nunca habéis estado en el Centro de Investigación Príncipe Felipe, os explicamos brevemente cómo es. Se trata de un edificio acristalado, relativamente moderno y rodeado por unas barras horizontales de estructura metálica. El acceso se hace a través de una rampa para pasar por el arco de seguridad aunque, esta vez, era una jornada de puertas abiertas y no fue necesario. Aquí puedes ver su ubicación en Google Maps.
Una vez descendida la rampa, hay un pasillo al aire libre de unos 6 metros de ancho entre el edificio donde se encuentran los laboratorios (a la derecha conforme se baja por la rampa) y otro (a la izquierda) donde hay unas oficinas y, al fondo, una cafetería.
Es en ése pasillo donde se encontraba la mayor parte de las mesas donde los propios investigadores enseñaban a quienes habían acudido curiosidades sobre sus investigaciones.
La noche europea de los investigadores en el CIPF
La noche europea de los investigadores en el CIPF fue muy divertida y pudimos aprender un montón de cosas sobre ciencia y entender un poco mejor lo que están investigando.
En el pasillo que se encuentra a continuación de la rampa de entrada es donde se encontraba las mesas donde los investigadores enseñaban curiosidades sobre sus investigaciones a los asistentes.
Así, conforme se venía desde la rampa, a la izquierda, se encontraba la mesa de la Unidad Mixta CIPF-UPV Mecanismos de Enfermedad y Nanomedicina y, en concreto, con curiosidades sobre el proyecto de Investigación en Síndrome de Dravet que INDACEA cofinancia. En su mesa, se podía observar a la Drosophila desde el microscopio.
A continuación, se encontraba la mesa del grupo de Neurobiología. En la mesa, nos enseñaban, a través del microscopio, cómo son las neuronas.
La siguiente mesa era la del grupo de investigación en Factores de Crecimiento Metabólico y Medicina Regenerativa. En su mesa, nos enseñaban cómo es un hígado enfermo.
El grupo de Señalización Oncogénica era el siguiente. En la mesa, nos enseñaban los efectos del humo en el pulmón a través de “la botella fumadora”.
Por último, en un pequeño ensanche que hay una vez pasada las puertas de entrada al hall del edificio de los laboratorios se encontraba la mesa del grupo de Genética y Genómica de Enfermedades Neuromusculares y Neurodegenerativas. De su mesa salías con tu ADN en un botecito.
Un poco más adelante, había una mesa para que los niños pudieran pintar y un Photocall con un perchero lleno de batas para que nos pudiéramos sentir investigadores, al menos, por un día.
INDACEA es una asociación sin ánimo de lucro para la financiación de la investigación médica. El máximo objetivo de INDACEA es acelerar la obtención de tratamientos para las patologías que existan en el momento con la esperanza de beneficiar al máximo a los afectados por encima de cualquier otro interés. Creemos que, en la actualidad, la mejor forma de alcanzar nuestro máximo objetivo es la investigación médica y, por ello, la defendemos y fomentamos. Es decir, encontrar tratamientos, es nuestro objetivo, la financiación de la investigación médica, nuestra herramienta.
Are You IND?
Una breve explicación sobre cómo es el CIPF
Para quienes los que nunca habéis estado en el Centro de Investigación Príncipe Felipe, os explicamos brevemente cómo es. Se trata de un edificio acristalado, relativamente moderno y rodeado por unas barras horizontales de estructura metálica. El acceso se hace a través de una rampa para pasar por el arco de seguridad aunque, esta vez, era una jornada de puertas abiertas y no fue necesario. Aquí puedes ver su ubicación en Google Maps.
Una vez descendida la rampa, hay un pasillo al aire libre de unos 6 metros de ancho entre el edificio donde se encuentran los laboratorios (a la derecha conforme se baja por la rampa) y otro (a la izquierda) donde hay unas oficinas y, al fondo, una cafetería.
Es en ése pasillo donde se encontraba la mayor parte de las mesas donde los propios investigadores enseñaban a quienes habían acudido curiosidades sobre sus investigaciones.
La noche europea de los investigadores en el CIPF
La noche europea de los investigadores en el CIPF fue muy divertida y pudimos aprender un montón de cosas sobre ciencia y entender un poco mejor lo que están investigando.
En el pasillo que se encuentra a continuación de la rampa de entrada es donde se encontraba las mesas donde los investigadores enseñaban curiosidades sobre sus investigaciones a los asistentes.
Así, conforme se venía desde la rampa, a la izquierda, se encontraba la mesa de la Unidad Mixta CIPF-UPV Mecanismos de Enfermedad y Nanomedicina y, en concreto, con curiosidades sobre el proyecto de Investigación en Síndrome de Dravet que INDACEA cofinancia. En su mesa, se podía observar a la Drosophila desde el microscopio.

A continuación, se encontraba la mesa del grupo de Neurobiología. En la mesa, nos enseñaban, a través del microscopio, cómo son las neuronas.
La siguiente mesa era la del grupo de investigación en Factores de Crecimiento Metabólico y Medicina Regenerativa. En su mesa, nos enseñaban cómo es un hígado enfermo.
El grupo de Señalización Oncogénica era el siguiente. En la mesa, nos enseñaban los efectos del humo en el pulmón a través de “la botella fumadora”.
Por último, en un pequeño ensanche que hay una vez pasada las puertas de entrada al hall del edificio de los laboratorios se encontraba la mesa del grupo de Genética y Genómica de Enfermedades Neuromusculares y Neurodegenerativas. De su mesa salías con tu ADN en un botecito.
Un poco más adelante, había una mesa para que los niños pudieran pintar y un Photocall con un perchero lleno de batas para que nos pudiéramos sentir investigadores, al menos, por un día.
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row]
INDACEA es una asociación sin ánimo de lucro para la financiación de la investigación médica. El máximo objetivo de INDACEA es acelerar la obtención de tratamientos para las patologías que existan en el momento con la esperanza de beneficiar al máximo a los afectados por encima de cualquier otro interés. Creemos que, en la actualidad, la mejor forma de alcanzar nuestro máximo objetivo es la investigación médica y, por ello, la defendemos y fomentamos. Es decir, encontrar tratamientos, es nuestro objetivo, la financiación de la investigación médica, nuestra herramienta.
Are You IND?




