Compartir:
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

[:es]

El Estado no invierte en Investigación Médica

El Estado no invierte en Investigación Médica Photo Credit:ellajphillips via Compfight cc

Más Investigación Médica, es lo que respondemos cuando nos preguntan qué es lo que queremos conseguir. A continuación, algunos contestan que es el Estado quien debiera dedicarse a financiar la investigación médica. Creemos que, en parte, tienen razón: El Estado debería esforzarse más por financiar la investigación médica, pero no lo hace. No descartamos intentarlo para ver si, con algo de suerte, igual en 20-30 años lo conseguimos, pero mientras tanto, ¿qué hacemos?, ¿esperamos sentados a que la gente sane milagrosamente?

¿Por qué esa desconfianza?

Casi siempre hay que iniciar un movimiento ciudadano para que el Estado se dé cuenta, acepte y modifique una situación que no gusta a la población. Las asociaciones de afectados, ONGs de lucha contra el hambre, en defensa de los animales, etc., son un claro ejemplo de lo que decimos y, además, cumplen con una misión que el Estado no es capaz de cubrir (sea por falta de recursos, incapacidad o falta de concienciación al respecto).

Hoy en día, uno de los mayores intereses del mundo de la política es mantenerse en el poder y, para ello, en muchas ocasiones realizan acciones que consideran que “les aportará más votos”.

La cuestión es que, cuanta más Investigación Médica, más sana y productiva es la población y mayor bienestar de un país. Sin embargo, es difícil que la investigación médica resulte en una solución cortoplacista que pueda derivar en réditos electorales dentro de una legislatura. Por ello, hasta que no llegue el momento en que, desde los distintos partidos políticos, detecten una mayor sensibilidad de la población respecto a la investigación médica, su atención a este tipo de inversiones no cambiará.

De la siguiente noticia (Rajoy anima “encarecidamente” a las empresas privadas a invertir en la investigación española al nivel de la UE), se puede interpretar, además de lo obvio (que el Gobierno pide a las empresas más inversión en investigación), algo adicional.

Opinamos que, en esta ocasión, el Gobierno, «le está pasando la pelota» a las empresas en cuanto a la inversión en investigación, lo cual, entendemos que implica que no hay intenciones de incrementarla desde el Estado. Casi sería un: “hazlo tú que a mí no me da la gana”.

En esta otra noticia (Seis formas de salvar la ciencia) parece que, el propio autor, coincide con nosotros cuando escribe el siguiente subtítulo:

 “España se resiste a hacer reformas clave contra la escasa inversión en innovación, la falta de cultura científica y la burocracia que atenaza a científicos y empresas”

 Sin embargo, esto no son más que noticias de prensa. Una cosa es lo que se dice y, otra muy distinta, lo que se hace. Por ello, a continuación, intentamos desvelar qué ha hecho y qué está haciendo el Estado.

¿Cuánto está aportando el Estado?: «Menos de lo que cuesta un paquete de pipas»

Es difícil saber el importe exacto de cuánto dinero público se invierte en investigación médica. En principio, lo que el Estado destina a la investigación médica viene especificado en los Presupuestos Generales del Estado (partida 465A – Investigación Sanitaria) y lo realiza a través del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

A este importe, habría que añadir inversiones adicionales de, por ejemplo, algunas universidades a través de su propio presupuesto y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que, si bien no todo es investigación médica, hay parte que sí lo es.

Para “no quedarnos cortos” en nuestras estimaciones, vamos a considerar todo lo presupuestado para el CSIC como si fuera investigación médica. Hemos intentado hacer una estimación de lo que se podría invertir en Investigación Médica en España:

Gasto Público en las OPI

Gasto Público en las OPI

De este gráfico destacamos:

  • Volvemos a estar a niveles de 2006.
  • Nunca ha habido una apuesta clara por la investigación médica. Atendiendo a lo destinado al ISCIII (465A), lo máximo invertido asciende a 370 millones de euros (90 más que ahora).
  • Si nos centramos, de nuevo, exclusivamente en el epígrafe 465A, vemos que la inversión suele estar siempre rondando los 300 millones de euros.

Hay que tener cuidado para que no nos hagan equivocarnos. Si calculamos la variación porcentual, nos puede parecer que es muy grande. Es una cuestión de matemáticas: Pasar de 1€ (un euro) a 5€ supone quintuplicar la cantidad (un incremento de un 400%). Sin embargo, con 4€ no se hace mucha investigación médica. Pasar de 10.000 millones de euros a 20.000, supone doblar ésa cantidad, pero ¡son 10.000 millones de euros más! Por tanto, que no nos engañen cuando hablen de porcentajes con estas cantidades “pequeñas” (ojalá las tuviéramos nosotros), lo que nos importa es el dinero que se aporta y, sobre todo, en relación a lo que se ingresa.

Por ello, hemos calculado esta otra gráfica, en la que hacemos un símil de lo que aporta el estado respecto a lo que produce (PIB), con lo que podría aportar una persona que cobra 1.000€/mes. Centrándonos en lo invertido a través del ISCIII, el importe ronda los “0’30€/mes para una persona que cobra 1.000€/mes”, es decir, 3’6€/año para una persona que cobra 12.000€/año”. “Haciéndole un favor” al Estado y permitiéndole sumar todo lo destinado al CSIC, estaríamos hablando de “10-12€/año para una persona que cobra 12.000€/año”.

Hace falta más investigación médica

Hace falta más investigación médica

El Estado no da ni para pipas

El Estado no da ni para pipas

Lo más importante de estas dos gráficas es la tendencia que hay, la cual, es descendente desde el inicio de la crisis. Sin embargo, lo más preocupante, es que no ha habido una apuesta clara por parte del Estado en invertir de forma fuerte en investigación médica. Comparativamente, se podría decir que, el Estado, nunca ha llegado a invertir ni lo que le supondría, a una persona que cobra 1.000€/mes, un paquete de pipasEl Piponazo”.

¿Hay más investigación médica en otros países?

En general, sí. Además, en países anglosajones (UK & USA) y nórdicos, comparando lo que se invierte respecto a lo que se ingresa (presupuesto en investigación médica respecto al PIB), la financiación de la investigación médica por parte del Estado es mayor que la española (2-4 veces más), pero menos de lo que se podría esperar. Sin embargo, al menos los países anglosajones, son países pioneros en este campo. Nosotros creemos que, en principio, buena parte de la explicación de por qué los países anglosajones son pioneros en este campo, se debe a la captación de fondos desde organizaciones privadas sin ánimo de lucro.

Conclusión

Es el momento de pasar a la acción

Es el momento de pasar a la acción

Hasta que el Estado se decida a, verdaderamente, invertir en investigación médica, puede pasar mucho tiempo, sin embargo, las enfermedades y/o lesiones no entienden de falta de recursos, crisis o “desaveniencias políticas”. Esperar a que pase un momento desfavorable o a ponernos todos de acuerdo, puede ser demasiado plazo. Creemos que es el momento de pasar a la acción: Captar fondos para la investigación médica. ¿Te unes?

Are You IND?

[:en]
El Estado no invierte en Investigación Médica

El Estado no invierte en Investigación Médica Photo Credit:ellajphillips via Compfight cc

Más Investigación Médica, es lo que respondemos cuando nos preguntan qué es lo que queremos conseguir. A continuación, algunos contestan que es el Estado quien debiera dedicarse a financiar la investigación médica. Creemos que, en parte, tienen razón: El Estado debería esforzarse más por financiar la investigación médica, pero no lo hace. No descartamos intentarlo para ver si, con algo de suerte, igual en 20-30 años lo conseguimos, pero mientras tanto, ¿qué hacemos?, ¿esperamos sentados a que la gente sane milagrosamente?

¿Por qué esa desconfianza?

Casi siempre hay que iniciar un movimiento ciudadano para que el Estado se dé cuenta, acepte y modifique una situación que no gusta a la población. Las asociaciones de afectados, ONGs de lucha contra el hambre, en defensa de los animales, etc., son un claro ejemplo de lo que decimos y, además, cumplen con una misión que el Estado no es capaz de cubrir (sea por falta de recursos, incapacidad o falta de concienciación al respecto).

Hoy en día, uno de los mayores intereses del mundo de la política es mantenerse en el poder y, para ello, en muchas ocasiones realizan acciones que consideran que “les aportará más votos”.

La cuestión es que, cuanta más Investigación Médica, más sana y productiva es la población y mayor bienestar de un país. Sin embargo, es difícil que la investigación médica resulte en una solución cortoplacista que pueda derivar en réditos electorales dentro de una legislatura. Por ello, hasta que no llegue el momento en que, desde los distintos partidos políticos, detecten una mayor sensibilidad de la población respecto a la investigación médica, su atención a este tipo de inversiones no cambiará.

De la siguiente noticia (Rajoy anima “encarecidamente” a las empresas privadas a invertir en la investigación española al nivel de la UE), se puede interpretar, además de lo obvio, que el Gobierno pide a las empresas más inversión en investigación, algo adicional.

Opinamos que, en esta ocasión, el Gobierno, le está pasando la pelota a las empresas en cuanto a la inversión en investigación, lo cual, entendemos que implica que no hay intenciones de incrementarla desde el Estado. Casi sería un: “hazlo tú que a mí no me da la gana”.

En esta otra noticia (Seis formas de salvar la ciencia) parece que, el propio autor, coincide con nosotros cuando escribe el siguiente subtítulo:

 “España se resiste a hacer reformas clave contra la escasa inversión en innovación, la falta de cultura científica y la burocracia que atenaza a científicos y empresas”

 Sin embargo, esto no son más que noticias de prensa. Una cosa es lo que se dice y, otra muy distinta, lo que se hace. Por ello, a continuación, intentamos desvelar qué ha hecho y qué está haciendo el Estado.

¿Cuánto está aportando el Estado?: «Menos de lo que cuesta un paquete de pipas»

Es difícil saber el importe exacto de cuánto dinero público se invierte en investigación médica. En principio, lo que el Estado destina a la investigación médica viene especificado en los Presupuestos Generales del Estado (partida 465A – Investigación Sanitaria) y lo realiza a través del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

A este importe, habría que añadir inversiones adicionales de, por ejemplo, algunas universidades a través de su propio presupuesto y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que, si bien no todo es investigación médica, hay parte que sí lo es.

Para “no quedarnos cortos” en nuestras estimaciones, vamos a considerar todo lo presupuestado para el CSIC como si fuera investigación médica. Hemos intentado hacer una estimación de lo que se podría invertir en Investigación Médica en España:

Gasto Público en las OPI

Gasto Público en las OPI

De este gráfico destacamos:

  • Volvemos a estar a niveles de 2006.
  • Nunca ha habido una apuesta clara por la investigación médica. Atendiendo a lo destinado al ISCIII (465A), lo máximo invertido asciende a 370 millones de euros (90 más que ahora).
  • Si nos centramos, de nuevo, exclusivamente en el epígrafe 465A, vemos que la inversión suele estar siempre rondando los 300 millones de euros.

Hay que tener cuidado para que no nos hagan equivocarnos. Si calculamos la variación porcentual, nos puede parecer que es muy grande. Es una cuestión de matemáticas: Pasar de 1€ (un euro) a 5€ supone quintuplicar la cantidad (un incremento de un 400%). Sin embargo, con 4€ no se hace mucha investigación médica. Pasar de 10.000 millones de euros a 20.000, supone doblar ésa cantidad, pero ¡son 10.000 millones de euros más! Por tanto, que no nos engañen cuando hablen de porcentajes con estas cantidades “pequeñas” (ojalá las tuviéramos nosotros), lo que nos importa es el dinero que se aporta y, sobre todo, en relación a lo que se ingresa.

Por ello, hemos calculado esta otra gráfica, en la que hacemos un símil de lo que aporta el estado respecto a lo que produce (PIB), con lo que podría aportar una persona que cobra 1.000€/mes. Centrándonos en lo invertido a través del ISCIII, el importe ronda los “0’30€/mes para una persona que cobra 1.000€/mes”, es decir, 3’6€/año para una persona que cobra 12.000€/año”. “Haciéndole un favor” al Estado y permitiéndole sumar todo lo destinado al CSIC, estaríamos hablando de “10-12€/año para una persona que cobra 12.000€/año”.

Hace falta más investigación médica

Hace falta más investigación médica

El Estado no da ni para pipas

El Estado no da ni para pipas

Lo más importante de estas dos gráficas es la tendencia que hay, la cual, es descendente desde el inicio de la crisis. Sin embargo, lo más preocupante, es que no ha habido una apuesta clara por parte del Estado en invertir de forma fuerte en investigación médica. Comparativamente, se podría decir que, el Estado, nunca ha llegado a invertir ni lo que le supondría, a una persona que cobra 1.000€/mes, un paquete de pipasEl Piponazo”.

¿Hay más investigación médica en otros países?

En general, sí. Además, en países anglosajones (UK & USA) y nórdicos, comparando lo que se invierte respecto a lo que se ingresa (presupuesto en investigación médica respecto al PIB), la financiación de la investigación médica por parte del Estado es mayor que la española (2-4 veces más), pero menos de lo que se podría esperar. Sin embargo, al menos los países anglosajones, son países pioneros en este campo. Nosotros creemos que, en principio, buena parte de la explicación de por qué los países anglosajones son pioneros en este campo, se debe a la captación de fondos desde organizaciones privadas sin ánimo de lucro.

Conclusión

Es el momento de pasar a la acción

Es el momento de pasar a la acción

Hasta que el Estado se decida a, verdaderamente, invertir en investigación médica, puede pasar mucho tiempo, sin embargo, las enfermedades y/o lesiones no entienden de falta de recursos, crisis o “desaveniencias políticas”. Esperar a que pase un momento desfavorable o a ponernos todos de acuerdo, puede ser demasiado plazo. Creemos que es el momento de pasar a la acción: Captar fondos para la investigación médica. ¿Te unes?

Are You IND?

[:]

Compartir:
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail
Facebook IconYouTube IconTwitter IconSíguenos en Google+Síguenos en Google+