Compartir:
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

[:es]

Historia del paracetamolLa historia del paracetamol tiene un origen accidental. El descubrimiento de este medicamento centenario, se debe a la búsqueda durante el siglo XIX de compuestos para disminuir la fiebre (antipiréticos) en el tratamiento de las infecciones.

Usos del paracetamol

El paracetamol (o acetaminofén) se usa para aliviar dolores leves a moderados y para reducir la fiebre modificando la manera en que el cuerpo siente dolor y enfriándolo.

Habitualmente se usa para aliviar dolores de cabeza, de espalda, dolores musculares o bajar la fiebre. También se puede usar en algunos tipos de artritis para aliviar las cefaleas, la fiebre y el dolor leve.

Historia del paracetamol

Al igual que con la historia de la aspirina, la historia del paracetamol se remonta al inicio de la historia de la humanidad, cuando el ser humano ya se interesaba por descubrir remedios para las enfermedades y, sobre todo, para los dolores y la fiebre.

Sin embargo, el descubrimiento del paracetamol, podría datarse en el siglo XIX y tiene un origen accidental.

El Departamento de Medicina Interna de la Universidad de Estrasburgo estaba centrado en la investigación de las lombrices intestinales y en posibles remedios. El Profesor Adolf Kussmaul pidió a sus dos asistentes (Arnold Cahn y Paul Hepp) que trataran a los pacientes con naftaleno. Los resultados no son satisfactorios, pero Paul Hepp prosigue con los estudios al observar en un paciente una bajada importante de la fiebre que padecía. Pero esto no tenía mucho sentido, ¿por qué a otros pacientes que, en el pasado, fueron tratados con naftaleno no les sucedió lo mismo?, ¿por qué a este paciente le baja la fiebre? ¿por qué estos pacientes presentan paracetamol en orina?

Tras una serie de pesquisas, Paul Hepp descubre que, en realidad, la farmacia que les había provisto de los compuestos había cometido un error y, en lugar de entregarles naftaleno, les había servido acetanilida. Gracias a este fallo, se descubrió el efecto antipirético de la acetanilida.

El primer uso clínico de paracetamol se data en 1893 y lo realiza von Mehrig que, sin embargo, concluye que no debiera ser utilizado por sus efectos secundarios (en concreto por causar metahemoglobinemia).

A mitad de la década de los 50 (siglo XX), se lanza un medicamento basado en paracetamol, aspirina y cafeína en Estados Unidos (Triagesic). Sin embargo, se retira del mercado por achacársele efectos secundarios en las células sanguíneas que, posteriormente, se refutarían. Así, en 1955 volvería al mercado norteamericano y, en 1956 ya se podían encontrar comprimidos de 500 mg en el Reino Unido.

A veces se consigue lo que se busca, otras sirve de base para otros estudios

A veces se consigue lo que se busca, otras, sirve de base para otros éxitos

Y es que la investigación médica es así, a veces se consigue lo que se busca, otras, se obtiene un resultado para otras patologías (pues “todo está relacionado”) y, otras muchas veces, como en este caso, los resultados no son lo suficientemente satisfactorios, pero sirven de base para otros estudios.

 

INDACEA - Financia la Investigación Médica

INDACEA es una asociación sin ánimo de lucro para la financiación de la investigación médica. El máximo objetivo de INDACEA es acelerar la obtención de tratamientos para las patologías que existan en el momento con la esperanza de beneficiar al máximo a los afectados por encima de cualquier otro interés. Creemos que, en la actualidad, la mejor forma de alcanzar nuestro máximo objetivo es la investigación médica y, por ello, la defendemos y fomentamos. Es decir, encontrar tratamientos, es nuestro objetivola financiación de la investigación médica, nuestra herramienta.

 

Are You IND?

 

 

 

La información contenida en este documento NO debe usarse como sustituto del consejo de un médico debidamente cualificado y autorizado u otro proveedor de atención médica. La información proporcionada aquí es para propósitos educativos e informativos solamente. Consulte con un médico si sospecha que está enfermo.

 

Photo Credit Top Picture via pixabay cc 
[:]

Compartir:
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail
Facebook IconYouTube IconTwitter IconSíguenos en Google+Síguenos en Google+