Compartir:
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

[:es]

 

INDACEA - Financia la Investigación Médica

Investigación Básica es la “investigación que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica” (definición RAE).

Investigación básica: “No me seas Gladstone”

Seguro que, más de uno se preguntará…: ¿y para qué? De hecho, según algunos cuentan, es lo que William Gladstone (político británico del siglo XIX) le preguntó a Faraday cuando sintió interés por el electromagnetismo en el que estaba trabajando. La supuesta respuesta de Faraday: “Algún día, señor, usted cobrará impuestos por esto”

Faraday, se equivocó, Gladstone no pudo cobrar impuestos de ellos, pero sí todos los que le sucedieron a lo largo y ancho de este planeta.

Es cierto que, es mucho más fácil ver la utilidad de la investigación en la que la aplicación práctica a la vida de las personas es más evidente (p.ej.: cualquiera de los proyectos que INDACEA ha conseguido financiar). Sin embargo, ello no significa que la investigación básica en todos los campos de la ciencia sea menos importante ni menos útil que la investigación aplicada. Eso sí, con mucha probabilidad, se requiere de más tiempo para ver los frutos de sus resultados.

Por desgracia, el desconocimiento de esta realidad contrastada históricamente con numerosos ejemplos de grandes avances de la humanidad que llegaron de la investigación básica, es muy importante en nuestros días. Los grandes recortes que sufre la financiación de la ciencia están dañando a toda una generación de investigadores y en particular a las investigaciones más básicas.

Como sabéis, los presupuestos para ciencia son decisión de los gobernantes y parece que si intentas convencer de los beneficios de invertir en ciencia básica a alguien cuyo empleo dependa del corto plazo (pongamos…, no sé, una legislatura), no se acaba de ver y surge el “¿esto para qué?” De hecho, como ya hemos mencionado en artículos anteriores, si ya se olvidan de destinar fondos a una investigación tan rentable en el medio plazo como la investigación médica, no cabe plantear la cuestión de la investigación básica.

Investigación básica

Investigación básica: ¿para qué?

Son numerosos los ejemplos de grandes avances de la humanidad que surgen del estudio profundo en intentar entender cómo se comporta la naturaleza en sus distintos aspectos. Gracias a conocer cómo funciona algo con todos sus componentes y características podremos imitarlo, arreglarlo, modificarlo y hasta eliminarlo. Hay claros ejemplos en biología, biomedicina, física, matemáticas, química que se han construido a base de incrementar ese conocimiento hecho de piezas de un gran puzzle generadas en distintos laboratorios de todo el mundo, incluida España.

No hay que buscar mucho para ver un ejemplo muy actual que os sonará a todos, el del Dr Francis Mojica recientemente galardonado con el Premio Jaime I de Investigación básica y en muchas quinielas de los Nobel de Medicina y Química de este año. El Dr Mojica es investigador “básico” que descubrió parte del puzle que ha desembocado en una de las revoluciones tecnológicas para la biomedicina y biotecnología más revolucionarias de este nuevo siglo, la herramienta de edición genética CRISPR/Cas 9 de corta y pega de secuencias de ADN. Esta herramienta ya está siendo utilizada por grupos de todo el mundo y sus aplicaciones parecen interminable.

¿Quién se lo iba a decir a Francis cuando le costaba arañar algún euro para sus investigaciones “tan básicas” en la Universidad de Alicante? Galardonado con los premios Jaime I, Fundación BBVA, Plus Alliance y, el Albany se queda a un pasito del Nobel y da con su ejemplo un buen apoyo a este post – ¡¡¡Otra de ciencia básica, por favor!!!

Más ejemplos de lo útil que es la investigación básica

La Fundación para el Conocimiento madri+d, lo explica muy bien en este enlace. Aquí te dejamos algunos extractos

El nacimiento, en los comienzos de los setenta, de la ingeniería genética, que ha sido clave para el desarrollo de la biología molecular y la biomedicina, así como para sus aplicaciones biotecnológicas, fue posible gracias a un descubrimiento básico aparentemente intrascendente. El hecho de que el virus bacteriano llamado lambda pudiese crecer en unas estirpes de la bacteria Escherichia coli y no en otras llevó al descubrimiento de las llamadas nucleasas de restricción, proteínas que cortan el ADN en sitios específicos, lo que hizo posible su manipulación.

Por otra parte, las investigaciones básicas sobre el cáncer en las últimas dos décadas han permitido profundizar en el conocimiento de los cambios genéticos que se producen en la célula para dar lugar a esta enfermedad. Así, se han descubierto los genes que desempeñan un papel fundamental en el desarrollo del cáncer: los oncogenes y los genes supresores de tumores o antioncogenes.

Otro ejemplo de investigación básica que va a tener un gran impacto en lo que respecta a aplicaciones médicas son los estudios de biología del desarrollo realizados con la mosca del vinagre Drosophila melanogaster.

¿No te suena lo de la Drosophila? Te daremos una pista…: INDACEA ha ayudado con la financiación de un proyecto en Drosophila

 

 

Colaboradora: Susana Rodríguez-Navarro es investigadora senior del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF).

Susana es doctora por la Universitat de València. Tras defender su tesis doctoral, realizó una estancia posdoctoral de más de tres años en el laboratorio del Dr. Ed Hurt, como contratada Marie Curie en el Biochemie Zentrum de Heidelberg (Alemania). Allí descubrió diferentes genes, entre los que destaca “Sus1”, gen que es necesario para la transcripción de los genes y la salida del RNA mensajero del núcleo al citoplasma, un proceso esencial para la supervivencia celular.

Twitter: @susaopina

INDACEA es una asociación sin ánimo de lucro para la financiación de la investigación médica. El máximo objetivo de INDACEA es acelerar la obtención de tratamientos para las patologías que existan en el momento con la esperanza de beneficiar al máximo a los afectados por encima de cualquier otro interés. Creemos que, en la actualidad, la mejor forma de alcanzar nuestro máximo objetivo es la investigación médica y, por ello, la defendemos y fomentamos. Es decir, encontrar tratamientos, es nuestro objetivola financiación de la investigación médica, nuestra herramienta.

Are You IND?

 

Photo Credit Top Picture via pixabay cc 

 

[:]

Compartir:
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail
Facebook IconYouTube IconTwitter IconSíguenos en Google+Síguenos en Google+