Compartir:
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

[:es]

 

Presupuestos 2017 - No llegan al equivalente a un café al mes

Photo Credit via pixabay cc

Y toda esta semana han estado los medios de comunicación hablando los Presupuestos 2017:

  • Que si enmiendas a la totalidad donde el Parlamento se queda al 50% en las tres votaciones que realizaron (¡ojo, tuvieron que sacar el Reglamento para ver qué pasaba!).
  • Que si el PSOE presenta mil y pico enmiendas tras la aprobación preliminar del jueves pasado.
  • Que si Podemos se plantea una moción de censura…

Nosotros nos hemos centrado en lo que se destinará a investigación médica, y el importe asciende a 269 millones de euros de unos 320.000 millones. Es decir:

  • Un 0,084% del total de todo lo que se espera gastar irá a la Investigación Médica. Equivale a 0’84€/mes para una persona que cobra 1.000€/mes. Es decir, no llega ni al equivalente a un café al mes.
  • 3 millones de euros menos que en 2016 (que ya disminuyó 1.5 millones respecto a 2015). Vamos una tendencia que no va, precisamente, con nuestro objetivo ni forma de pensar. Sigue sin sorprendernos. Ya lo venimos diciendo desde hace tiempohasta que no le vean un rédito político, no invertirán más.

Presupuestos 2017: “El negociazo” del Estado con la investigación médica

Por último, para nosotros, el Estado hace “un negociazo” con la investigación médica:

  1. Nos gastamos un dineral en la formación de grandes investigadores. EN INDACEA pensamos que la formación española en investigación es francamente buena. Una vez formados, no les facilitamos una salida laboral con lo que se ven obligados a salir del país. Visto de otro modo, gastamos un dinero en formar a una serie de especialistas para que, totalmente gratis, realicen su investigación desde Gran Bretaña, Alemania, EEUU o Francia.
  2. Con el tiempo, el trabajo de estos investigadores, acaba dando sus frutos consiguiendo así, resultados positivos y, en muchas ocasiones, patentes. Cuando el resultado de sus investigaciones se convierte en un servicio o producto, lo importamos desde España.

Es cierto que, al irse fuera, nos estamos ahorrando la inversión en posibles proyectos que no alcancen su objetivo. No obstante, ello no implica que no haya otro tipo de beneficios, como por ejemplo, el incremento del “Know How” que hace que posteriores investigaciones se puedan beneficiar de ello. Adicionalmente, una cosa está clara, si no fuera rentable, el resto de países no se implicarían tanto en la investigación médica (aquí tienes un claro ejemplo).

Presupuestos 2017: ¿Qué han dicho el resto de partidos políticos?

Parece que, los únicos que “empiezan a tener un par de dedos de frente” respecto a la investigación (aunque no sea para la investigación médica), son los representantes del PNV que, entre sus exigencias para no apoyar las enmiendas a la totalidad de los PGE2017 del pasado jueves, incluían la obligación de ayudar al centro de investigación BIMEP.

Nuestra opinión es que, una vez más, desde el Estado y resto de partidos políticos que conforman el Parlamento, no hay un apoyo determinante respecto a uno de los campos vitales para mejorar la salud de muchas personas que padecen una enfermedad o lesión en este país. Además del obvio incremento en empleo y potencial económico respecto a los investigadores, también se conseguiría hacerlo respecto a los afectados que vean mejorada su salud y una reducción en costes derivada de los cuidados paliativos que algunos reciben.

 

 

 

INDACEA es una asociación sin ánimo de lucro para la financiación de la investigación médica. El máximo objetivo de INDACEA es acelerar la obtención de tratamientos para las patologías que existan en el momento con la esperanza de beneficiar al máximo a los afectados por encima de cualquier otro interés. Creemos que, en la actualidad, la mejor forma de alcanzar nuestro máximo objetivo es la investigación médica y, por ello, la defendemos y fomentamos. Es decir, encontrar tratamientos, es nuestro objetivola financiación de la investigación médica, nuestra herramienta.

Are You IND?

Photo Credit Top Picture via pixabay cc 

[:en]” width=”446″ height=”297″/>

Photo Credit via pixabay cc

[/caption]

Y toda esta semana han estado los medios de comunicación hablando los Presupuestos 2017:

  • Que si enmiendas a la totalidad donde el Parlamento se queda al 50% en las tres votaciones que realizaron (¡ojo, tuvieron que sacar el Reglamento para ver qué pasaba!).
  • Que si el PSOE presenta mil y pico enmiendas tras la aprobación preliminar del jueves pasado.
  • Que si Podemos se plantea una moción de censura…

Nosotros nos hemos centrado en lo que se destinará a investigación médica, y el importe asciende a 269 millones de euros de unos 320.000 millones. Es decir:

  • Un 0,084% del total de todo lo que se espera gastar irá a la Investigación Médica. Equivale a 0’84€/mes para una persona que cobra 1.000€/mes. Es decir, no llega ni al equivalente a un café al mes.
  • 3 millones de euros menos que en 2016 (que ya disminuyó 1.5 millones respecto a 2015). Vamos una tendencia que no va, precisamente, con nuestro objetivo ni forma de pensar. Sigue sin sorprendernos. Ya lo venimos diciendo desde hace tiempohasta que no le vean un rédito político, no invertirán más.

Presupuestos 2017: “El negociazo” del Estado con la investigación médica

Por último, para nosotros, el Estado hace “un negociazo” con la investigación médica:

  1. Nos gastamos un dineral en la formación de grandes investigadores. EN INDACEA pensamos que la formación española en investigación es francamente buena. Una vez formados, no les facilitamos una salida laboral con lo que se ven obligados a salir del país. Visto de otro modo, gastamos un dinero en formar a una serie de especialistas para que, totalmente gratis, realicen su investigación desde Gran Bretaña, Alemania, EEUU o Francia.
  2. Con el tiempo, el trabajo de estos investigadores, acaba dando sus frutos consiguiendo así, resultados positivos y, en muchas ocasiones, patentes. Cuando el resultado de sus investigaciones se convierte en un servicio o producto, lo importamos desde España.

Es cierto que, al irse fuera, nos estamos ahorrando la inversión en posibles proyectos que no alcancen su objetivo. No obstante, ello no implica que no haya otro tipo de beneficios, como por ejemplo, el incremento del “Know How” que hace que posteriores investigaciones se puedan beneficiar de ello. Adicionalmente, una cosa está clara, si no fuera rentable, el resto de países no se implicarían tanto en la investigación médica (aquí tienes un claro ejemplo).

Presupuestos 2017: ¿Qué han dicho el resto de partidos políticos?

Parece que, los únicos que “empiezan a tener un par de dedos de frente” respecto a la investigación (aunque no sea para la investigación médica), son los representantes del PNV que, entre sus exigencias para no apoyar las enmiendas a la totalidad de los PGE2017 del pasado jueves, incluían la obligación al centro de investigación BIMEP.

Nuestra opinión es que, una vez más, desde el Estado y resto de partidos políticos que conforman el Parlamento, no hay un apoyo determinante respecto a uno de los campos vitales para mejorar la salud de muchas personas que padecen una enfermedad o lesión en este país. Además del obvio incremento en empleo y potencial económico respecto a los investigadores, también se conseguiría hacerlo respecto a los afectados que vean mejorada su salud y una reducción en costes derivada de los cuidados paliativos que algunos reciben.

 

 

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row]

INDACEA es una asociación sin ánimo de lucro para la financiación de la investigación médica. El máximo objetivo de INDACEA es acelerar la obtención de tratamientos para las patologías que existan en el momento con la esperanza de beneficiar al máximo a los afectados por encima de cualquier otro interés. Creemos que, en la actualidad, la mejor forma de alcanzar nuestro máximo objetivo es la investigación médica y, por ello, la defendemos y fomentamos. Es decir, encontrar tratamientos, es nuestro objetivola financiación de la investigación médica, nuestra herramienta.

Are You IND?

Photo Credit Top Picture via pixabay cc 

[/et_pb_section]” width=”507″ height=”338″/>

Photo Credit via pixabay cc

[/caption]

Y toda esta semana han estado los medios de comunicación hablando los Presupuestos 2017:

  • Que si enmiendas a la totalidad donde el Parlamento se queda al 50% en las tres votaciones que realizaron (¡ojo, tuvieron que sacar el Reglamento para ver qué pasaba!).
  • Que si el PSOE presenta mil y pico enmiendas tras la aprobación preliminar del jueves pasado.
  • Que si Podemos se plantea una moción de censura…

Nosotros nos hemos centrado en lo que se destinará a investigación médica, y el importe asciende a 269 millones de euros de unos 320.000 millones. Es decir:

  • Un 0,084% del total de todo lo que se espera gastar irá a la Investigación Médica. Equivale a 0’84€/mes para una persona que cobra 1.000€/mes. Es decir, no llega ni al equivalente a un café al mes.
  • 3 millones de euros menos que en 2016 (que ya disminuyó 1.5 millones respecto a 2015). Vamos una tendencia que no va, precisamente, con nuestro objetivo ni forma de pensar. Sigue sin sorprendernos. Ya lo venimos diciendo desde hace tiempohasta que no le vean un rédito político, no invertirán más.

Presupuestos 2017: “El negociazo” del Estado con la investigación médica

Por último, para nosotros, el Estado hace “un negociazo” con la investigación médica:

  1. Nos gastamos un dineral en la formación de grandes investigadores. EN INDACEA pensamos que la formación española en investigación es francamente buena. Una vez formados, no les facilitamos una salida laboral con lo que se ven obligados a salir del país. Visto de otro modo, gastamos un dinero en formar a una serie de especialistas para que, totalmente gratis, realicen su investigación desde Gran Bretaña, Alemania, EEUU o Francia.
  2. Con el tiempo, el trabajo de estos investigadores, acaba dando sus frutos consiguiendo así, resultados positivos y, en muchas ocasiones, patentes. Cuando el resultado de sus investigaciones se convierte en un servicio o producto, lo importamos desde España.

Es cierto que, al irse fuera, nos estamos ahorrando la inversión en posibles proyectos que no alcancen su objetivo. No obstante, ello no implica que no haya otro tipo de beneficios, como por ejemplo, el incremento del “Know How” que hace que posteriores investigaciones se puedan beneficiar de ello. Adicionalmente, una cosa está clara, si no fuera rentable, el resto de países no se implicarían tanto en la investigación médica (aquí tienes un claro ejemplo).

Presupuestos 2017: ¿Qué han dicho el resto de partidos políticos?

Parece que, los únicos que “empiezan a tener un par de dedos de frente” respecto a la investigación (aunque no sea para la investigación médica), son los representantes del PNV que, entre sus exigencias para no apoyar las enmiendas a la totalidad de los PGE2017 del pasado jueves, incluían la obligación al centro de investigación BIMEP.

Nuestra opinión es que, una vez más, desde el Estado y resto de partidos políticos que conforman el Parlamento, no hay un apoyo determinante respecto a uno de los campos vitales para mejorar la salud de muchas personas que padecen una enfermedad o lesión en este país. Además del obvio incremento en empleo y potencial económico respecto a los investigadores, también se conseguiría hacerlo respecto a los afectados que vean mejorada su salud y una reducción en costes derivada de los cuidados paliativos que algunos reciben.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row]

INDACEA es una asociación sin ánimo de lucro para la financiación de la investigación médica. El máximo objetivo de INDACEA es acelerar la obtención de tratamientos para las patologías que existan en el momento con la esperanza de beneficiar al máximo a los afectados por encima de cualquier otro interés. Creemos que, en la actualidad, la mejor forma de alcanzar nuestro máximo objetivo es la investigación médica y, por ello, la defendemos y fomentamos. Es decir, encontrar tratamientos, es nuestro objetivola financiación de la investigación médica, nuestra herramienta.

Are You IND?

Photo Credit Top Picture via pixabay cc 

[/et_pb_section][:]

Compartir:
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail
Facebook IconYouTube IconTwitter IconSíguenos en Google+Síguenos en Google+