[:es]
Novedades sobre la Investigación en Ataxia y Paraparesia
Buscando una herramienta de diagnóstico
14/01/2019: Consiguiendo diagnósticos con la nueva herramienta...
Hemos estudiado con el panel de genes 16 pacientes. Hemos logrado el diagnóstico genético en 6 pacientes, mientras que no se ha conseguido en 3 casos. El resto sigue bajo estudio.
Las mutaciones identificadas se localizan en genes que causan ataxias o paraparesias espásticas muy raras. Difícil de conseguir estos diagnósticos fuera del marco de un proyecto de investigación dada la complejidad de estas formas clínicas.
Dra. Carmen Espinós
14/02/2018: Pistoletazo de salida
Ya hemos comenzado a trabajar en el proyecto. Estamos recibiendo muestras de pacientes de las que extraemos el ADN. Como podéis ver en la foto, esa medusa blanca, es el ADN extraído de una muestra de sangre.
Además, ya hemos encargado el panel de genes que esperamos recibir en unas semanas. En cuanto lo tengamos, ¡os lo decimos!
Carmen Espinós.
El proyecto de Investigación en Ataxia y Paraparesia
Buscando una herramienta de diagnóstico
El proyecto de investigación que os presentamos es sobre un grupo extenso de enfermedades raras neurológicas: las ataxias hereditarias y paraparesias espásticas familiares. El diagnóstico de estas patologías es muy complicado porque es difícil distinguir clínicamente de qué forma de ataxia o de paraparesia se trata y también, por su complejidad genética: se conocen alrededor de 200 genes. Por ello, el diagnóstico depende de la experiencia del neurólogo. El objetivo de este proyecto es desarrollar una herramienta diagnóstica que permita el análisis de todos los genes para lograr un diagnóstico definitivo y certero.
De esta forma, los pacientes recibirán una mejor atención y un tratamiento más adecuado, repercutiendo favorablemente en su calidad de vida, ya que al disponer de un diagnóstico molecular definitivo se reduce el número de visitas al especialista y el número de evaluaciones clínicas a realizar. Además, con el diagnóstico claro, es posible adelantarse al avance de la enfermedad. Por otro lado, es posible el consejo genético tanto del paciente como de sus familiares y con ello, es posible adoptar medidas preventivas para una planificación familiar.
Ayuda a que los afectados consigan su diagnóstico.
Aporta a este proyecto (grupo de enfermedades raras).
¿Qué son las ataxias y las paraparesias?
Las ataxias hereditarias y las paraparesias espásticas familiares son un grupo de enfermedades raras neurológicas y hereditarias que afectan al sistema nervioso central. Se les asocia una prevalencia de 20 enfermos por cada 100.000 habitantes.
La paraparesia espástica familiar
Las principales manifestaciones clínicas de una paraparesia espástica familiar son la parálisis espástica de las piernas, debilidad muscular progresiva y rigidez (espasticidad) en las piernas, pérdida de masa muscular en las manos y los pies, paraplejía, contracturas en las piernas, y dificultad para hablar. Se denominan formas complejas cuando además de los síntomas típicos, el paciente cursa con signos clínicos adicionales, tales como ataxia.
Diagnóstico: Para los pacientes que presentan un cuadro clínico mixto de ataxia cerebelosa y paraparesia espástica representa un gran reto en el diagnóstico diferencial por la clínica solapante. A esta dificultad, se añade el número de genes: más de 80 genes asociados a paraparesia espástica. En la mayoría de los casos, los genes más frecuentemente mutados y asociados a una herencia autosómica dominante son tres: SPG4/SPAST, SPG3A/Atlastin y SPG21/REEP1, responsables de aproximadamente el 50% de los casos. Por este motivo, el resto de genes no se suele estudiar y por tanto, el número de casos de paraparesias espásticas familiares sin diagnóstico genético es elevado.
Puedes encontrar más información aquí.
La ataxia cerebelosa hereditaria
Las ataxias cerebelosas hereditarias son un grupo de trastornos neurológicos cuyo síntoma común es la ataxia: alteración del equilibrio, del movimiento y de la coordinación de cualquier parte del cuerpo (piernas, manos, brazos, dedos, tronco). Además, puede estar acompañada de otros síntomas adicionales que incluyen alteraciones de los movimientos oculares, del habla, de los mecanismos de deglución, etc.
Diagnóstico: En la mayoría de los casos, debido al solapamiento de los distintos cuadros clínicos de la enfermedad, el diagnóstico puede ser muy difícil de resolver. Las formas más comunes son la ataxia de Friedreich, las ataxias espinocerebelosas (SCA, spinocerebellar ataxia) y algunos trastornos mitocondriales. Más de 60 genes se asocian a las ataxias cerebelosas. Sin embargo la mayoría de los casos son esporádicos con un 50% de casos sin diagnóstico molecular, haciendo que el algoritmo genético para el diagnóstico de estos casos no resueltos sea un rompecabezas.
Puedes encontrar más información aquí.
¿Qué propone el proyecto?
El diagnóstico clínico de los pacientes que padecen ataxias hereditarias o paraparesias espásticas familiares es complicado porque se trata de enfermedades diferentes que tienen una clínica parecida. La media para lograr un diagnóstico ronda los cinco años. Además, se conocen alrededor de 200 genes implicados en estos grupos de patologías y el Sistema Nacional de Salud no cubre el análisis genético de estas formas raras de enfermedad.
El objetivo de este estudio es dar respuesta a estos pacientes con el desarrollo de una herramienta que permita el análisis de todos estos genes y con ella, logremos un diagnóstico certero y definitivo, lo que necesariamente conducirá a una atención y una terapia más acertadas, y permitirá la realización de consejo genético en el paciente y en sus familiares lo que permite adoptar medidas para una mejor planificación familiar.
Ayuda a que los afectados consigan su diagnóstico.
Aporta a este proyecto (grupo de enfermedades raras).
Objetivos del proyecto
El objetivo de este proyecto es desarrollar una herramienta para el diagnóstico genético de ataxias hereditarias y paraparesias espásticas familiares.
El diagnóstico clínico de estas enfermedades es complicado porque los síntomas son muy parecidos entre las diferentes formas, de modo que la aproximación más certera es el diagnóstico genético. El número de genes implicados en este grupo de trastornos neurológicos es alto, alrededor de 200 genes, y exceptuando algunos de estos genes, el resto responde a muy pocos casos.
Por este motivo, abordar un estudio genético completo es extraordinariamente complicado. Alrededor de un 50% de pacientes que padecen de estas enfermedades carecen de diagnóstico definitivo, lo cual genera incertidumbre en los enfermos y sus familiares, y un coste excesivo en la atención hospitalaria dada la ausencia de un diagnóstico certero.
Hemos diseñado una herramienta diagnóstica que agrupa 229 genes asociados a trastornos neurológicos que cursan con ataxias y/o paraparesias espásticas empleando secuenciación masiva (Next Generation Sequencing). Un panel donde se agrupen todos los genes asociados a mecanismos fisiopatológicos similares o comunes, y consecuentemente a fenotipos solapantes, podría proporcionar un diagnóstico más resolutivo, y asimismo ayudaría a entender mejor la correlación genotipo-fenotipo para estas enfermedades. Para ello extraeremos el DNA a partir de muestra de sangre periférica de cada paciente y se analizará mediante este panel de genes. Las fases del proyecto se recogen en el esquema siguiente:
Duración proyecto
A continuación, se muestran dos cronogramas distribuidos por meses según se alcance el importe mínimo (16 pacientes – 8.000 €) o el óptimo (96 pacientes – 32.000 €):
Importe mínimo (16 pacientes – 8.000 €): 6 meses
Importe óptimo (96 pacientes – 32.000 €): 12 meses
Ejemplo importe mínimo (16 pacientes – 8.000 €)
El reclutamiento de los pacientes se pondrá en marcha una vez alcanzado el mínimo de presupuesto establecido, y este proceso podría durar 3 meses, durante el cual tendrá lugar la recepción del material y kits de laboratorio necesario (6-8 semanas).
A continuación, se realizará la validación y el análisis de las primeras 12 muestras (8-10 semanas). Por último, se generará el informe detallado con los resultados obtenidos. En cualquier caso, el estudio completo se podría cumplir en un plazo máximo de 6 meses desde la consecución de la ayuda.
Importe y duración de la campaña
El desarrollo y validación de un panel de genes junto con el estudio de 229 genes de ataxias y PEFs para 16 pacientes requiere un presupuesto mínimo de 8.000 €. Se establecerá un presupuesto óptimo de 32.000 € que serviría para el estudio de 96 pacientes con objetivos intermedios cada 5.000€.
El presupuesto incluye:
- Kit y sondas personalizadas con tecnología SureSelectQXT (Agilent Technologies).
- Material fungible para la realización de experimentos complementarios necesarios en la investigación de las variantes que se detecten.
- Secuenciación masiva.
Si, al final del plazo establecido (31/05/2017), se alcanzara un importe intermedio entre el presupuesto mínimo y óptimo (8.000-32.000 €), se recalculará el número de pacientes de estudio en función del presupuesto alcanzado.
A partir de 8.000 €, el estudio de más pacientes será posible si se alcanzan objetivos intermedios, cuyos importes corresponderían a la compra de un kit y su fungible para el estudio de 16 muestras. Por ejemplo, si se alcanzara un presupuesto de 13.000 €, se podría estudiar un total de 32 pacientes.
Equipo investigador
De izquierda a derecha: Virginia Rejas (Técnico del SGGT), Laura Ramírez (Responsable Genómica del SGGT), Carmen Espinós (Investigadora Jefe de la Unidad GGENN y Directora Científica del SGGT), Vincenzo Lupo (Investigador Postdoctoral de la Unidad GGENN y Responsable de Genética del SGGT), Lola Martínez-Rubio (Técnico de la Unidad GGENN)
La Dra. Carmen Espinós se graduó en Ciencias Biológicas (Universitat de València) en 1993. Comenzó su actividad científica en Genética Humana durante el desarrollo de su tesis doctoral que defendió en 1998. Desde entonces ha participado en proyectos relacionados con la investigación de las bases genéticas de retinopatías, coagulopatías congénitas, enfermedades metabólicas y neuropatías periféricas. Es autora de numerosas publicaciones sobre las bases genéticas de enfermedades raras en revistas internacionales de impacto. Acreditada en Genética Humana por la Asociación Española de Genética Humana, es directora científica del Servicio de Genómica y Genética Traslacional del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF).
Desde 2013, la Dra. Espinós dirige la Unidad de Genética y Genómica de Enfermedades Neuromusculares y Neurodegenerativas (http://espinos.cipf.es) y es la responsable del Programa de Bases Moleculares de Patologías Humanas
Ayuda a que los afectados consigan su diagnóstico.
Aporta a este proyecto (grupo de enfermedades raras).
Ayuda a que los afectados consigan su diagnóstico.
Grupo de:
Enfermedades Raras
Estado del Proyecto
- Alcanzado el Mínimo Solicitado 100%
Solicitado:
Mínimo: 16 pacientes ¡ALCANZADO!
8.000€
Óptimo: 96 pacientes
32.000€
Recaudado*: 8.262,06€
Día(s)
:
Hora(s)
:
Minuto(s)
:
Segundo(s)
Fecha Límite: 31/10/17
Aportación Media: 9’63€/mes
Responsable del Proyecto:

Dra. Carmen Espinós
* Lo recaudado ya de los IND.
Ayuda a que 16 personas más consigan su diagnóstico.
Research on ataxia and paraplegias
Searching for a diagnostic tool
The present Project is relates to a large group of neurodegenerative rare diseases: hereditary ataxias and familial spastic paraplegias. Their diagnosis is really complex due to the overlap among the clinical forms and also, because of the genetic complexity: more than 200 genes are known. The goal of this project is the development of a diagnostic tool that allows the analysis of all the genes involved in these two groups of disorders in order to achieve a definitive and accurate diagnosis.
Thus, the patients will have a better assessment and an accurate treatment, which will provide a better quality of life: the number of visits to physicians and of clinical evaluations will be reduced. Moreover, with a clear diagnosis, it is possible to anticipate the disease progression. And additionally, it is possible to offer a genetic counseling to the patients and their relatives and, it is also possible to take preventive measures for a better family planning.
Help these people find their genetic diagnosis
Fund this project joining the Rare Diseases Category
What are ataxias and paraplegias?
The hereditary ataxias and familial spastic paraplegias are a large group of neurodegenerative rare diseases that affect the central nervous system. They have an estimated prevalence of 20 patients per 100,000 inhabitants.
The familial spastic paraplegia
The main clinical manifestations are spastic paraplegia of the lower limbs; progressive muscle weakness and spasticity of the lower extremities; loss of muscle mass in hands and feet, paraplegia, contractures in lower limbs; and difficulty of speaking. Complex forms exhibit besides, additional clinical signs such as ataxia.
Diagnosis: Patients who present with a mixed clinical picture of cerebellar ataxia and spastic paraplegia suppose an important challenge in differential diagnosis due to the overlapping phenotype. And moreover, the relevant number of involved genes: more than 80 genes are associated with spastic paraplegia. Three genes, SPG4/SPAST, SPG3A/Atlastin and SPG21/REEP1, are the most frequent one, which solve around 50% of cases. For this reason, the remaining genes are not usually analyzed and hence, the number of unsolved cases with familial spastic paraplegia is high.
The hereditary cerebellar ataxia
This is a group of neurodegenerative disorders that show ataxia as a common symptom: loss of balance and coordination that can affect lower limbs, hands, arms, fingers and trunk. Moreover, the clinical picture can include additional signs such as alterations of the eye movements, swallowing and speaking difficulties, etc.
Diagnosis: In the vast majority of cases, due to the clinical overlap, the diagnosis could result very difficult. The most common types are the Friedreich’s ataxia, the spinocerebellar ataxias (SCAs), and several mitochondrial disorders. More than 60 genes are associated with cerebellar ataxias. However, most of cases are sporadic ones, which make more difficult the molecular diagnosis.
What is the goal of this research project?
The diagnosis of patients who suffer from hereditary ataxias and familial spastic paraplegias is complicated because these disorders display a similar phenotype. An average of five years is needed to achieve a diagnosis. More than 200 genes are known to be involved in these groups of disorders and the National System of Health do not offer the genetic analysis of these rare diseases.
The main goal of this project is to give an answer to these patients with the development of a tool that allows the analysis of all these genes in order to achieve a definite and accurate diagnosis, which will lead to a patient-focused care and therefore, a more appropriate therapy. In addition, genetic counselling will be possible for the patient and their relatives, which in turn it will allow taking preventive measures for a better family planning.
Help these people find their genetic diagnosis
Fund this project joining the Rare Diseases Category
Help these people find their genetic diagnosis.
Category:
Rare Diseases
Project’s Stage
- Minimum target already reached 100%
Target:
Minimum: 16 people
REACHED!
8.000€
Optimum: 96 people
32.000€
Collected*: 8.262,06€
Día(s)
:
Hora(s)
:
Minuto(s)
:
Segundo(s)
Deadline: 10/31/17
Average funding: 9’63€/month
Main Researcher:

Dra. Carmen Espinós
* What is already collected from the IND.
Help 16 more people find their genetic diagnosis.
[:]