[:es _i=»0″ _address=»0″ /]
Medicina personalizada en Síndrome de Dravet – FASE II
Este proyecto de investigación en medicina personalizada en Síndrome de Dravet es la continuación de la Fase I que concluyó en 2019 y que ya fue financiada a través de INDACEA con 5.000 €. El objetivo final del proyecto es generar modelos en la mosca de la fruta, Drosophila melanogaster, que representen 8 mutaciones clínicas encontradas en afectados de Síndrome de Dravet con el fin de encontrar nuevos tratamientos para esta enfermedad, la cual, en este momento, no tiene ninguno disponible.
¿Qué es el Síndrome de Dravet y en qué consiste este proyecto de medicina personalizada en Síndrome de Dravet?
El síndrome de Dravet es una epilepsia infantil clasificada como enfermedad rara. La necesidad de la investigación viene de varios factores: la gravedad de la patología, la ausencia de tratamientos y la variabilidad clínica entre los pacientes. Para esto hemos iniciado este proyecto de medicina personalizada en Síndrome de Dravet, que contempla esta variabilidad para encontrar tratamientos efectivos.
Las personas afectadas por Síndrome de Dravet tienen un gen mutado (el SCN1A) y, se sabe que los insectos tienen un gen equivalente al SCN1A. Por tanto, el objetivo es eliminar el gen semejante al SCN1A y sustituirlo por el gen humano con las mutaciones de los pacientes (reemplazo génico). De esta forma, se van a generar “avatares” de los pacientes que permitan encontrar tratamientos de forma personalizada.
Esta Fase del proyecto de medicina personalizada en Síndrome de Dravet consiste en extraer el ADN del gen SCN1A clonado para, a continuación, introducir en él las mutaciones seleccionadas. Con la ayuda de la asociación ApoyoDravet, se elegirán 8 mutaciones representativas de la variabilidad clínica de la patología. Mediante técnicas de biología molecular se introducirá cada mutación en el gen y, posteriormente, en el genoma de la cepa de Drosophila, a la cual, previamente, se le ha quitado su propio gen. De este modo, cada nueva cepa generada representará una mutación distinta.
Una vez obtenidas las mencionadas cepas, se observará su comportamiento para entender mejor las diferencias entre mutaciones (si convulsionan después de someterse a estrés mecánico o térmico, electrofisiología de las neuronas para ver si funcionan bien, comportamiento) y se realizarán pruebas bioquímicas para ver si la mutación afecta a la estabilidad o la localización de la proteína relacionada con la patología.
Puedes encontrar más información sobre el Síndrome de Dravet aquí.
Medicina personalizada en Síndrome de Dravet: ¿Qué se ha conseguido hasta ahora con la Fase I?
La primera fase ha consistido en eliminar el gen equivalente al SCN1A en Drosophila, comprobar que este mutante sufría convulsiones y, a continuación, introducir la variante normal de SCN1A. La eliminación y caracterización de las convulsiones fueron costosas, pero las logramos. En su momento, se informó la obtención de un mutante que se pudo caracterizar en profundidad, que sufría convulsiones y que era dominante como las mutaciones de síndrome de Dravet.
Tras mucho esfuerzo, y gracias a la amabilidad del Profesor Kazuhiro Yamakawa del Instituto Riken en Japón que cedió a los investigadores del proyecto el ADN necesario para la investigación, se consiguió introducir el SCN1A humano en las moscas mutantes generadas.
Puedes encontrar más información sobre la Fase I de la investigación en Síndrome de Dravet aquí.
El proyecto en tres fases
El trabajo se desarrollará en tres etapas sucesivas. En este momento solicitamos financiación para la primera etapa.
- Fase I (Fase finalizada): El primer paso era eliminar el gen SCN1A de la mosca, lo que se llama hacer un knock-out (KO), y a continuación introducir en la mosca KO el gen SCN1A humano (knock-in o KI). El resultado fue el esperado: que las moscas KO sufrieran convulsiones, y el KI revirtiera a las moscas a una situación normal. A continuación, se introdujo un gen SCN1A humano con una mutación presente en un paciente.
- Fase II (Fase actual): Se van a generar 8 modelos con mutaciones de pacientes. Esto nos permitirá comparar las mutaciones entre si y caracterizar sus similitudes y diferencias.
- Fase III (búsqueda de tratamientos): La fase final consistirá en la utilización de aquellas mutaciones que representen las distintas formas de la enfermedad para ensayar nuevos tratamientos utilizando colecciones de moléculas. Estas colecciones están disponibles en el Centro de Investigación Príncipe Felipe, en otras organizaciones consorciadas, o en empresas farmacéuticas que estén interesadas en colaborar con nosotros.
Calendario
Fecha de inicio.
Marzo de 2016.
Tiempo de Ejecución.
- Fase I (validación del modelo): Finalizada.
- Fase II (generación de 8 modelos): un año.
- Fase III (búsqueda de tratamientos): se determinaría tras la Fase II
Importe
Mínimo de 10.000€ y óptimo de 20.000€
- Fase I (validación del modelo): INDACEA financió 5.000€.
- Fase II (generación de 8 modelos): 20.000 €. Incluye gastos de material de laboratorio y la contratación de un investigador por un año.
- Fase III (búsqueda de tratamientos): Por determinar.
Por tanto, a través de INDACEA se solicita la financiación de la segunda fase (20.000€). De este modo,
se solicita un mínimo de 10.000€ y un óptimo de 20.000€.
Equipo investigador
Laboratorio de Biología del Desarrollo y Modelos de Enfermedades Neuromusculares
Una de las líneas de investigación principales del laboratorio es generar modelos de enfermedades raras para entender las causas de la patología y para desarrollar nuevas herramientas clínicas para el diagnóstico y la terapia. El grupo es parte del Programa de Enfermedades Raras del Centro de Investigación Príncipe Felipe, cuenta con colaboraciones nacionales e internacionales en el campo y ya ha generado un modelo de neuropatía de Charcot-Marie-Tooth que se ha publicado en Human Molecular Genetics.
El Dr. Galindo tiene amplia experiencia en Genética de Drosophila. Doctor en Biología por la Universidad de Valencia, desarrolló su investigación durante más de diez años en el Reino Unido, y publicó su trabajo en prestigiosas revistas como Science, PLOS Biology y Bioessays. En 2008 regresó al Instituto de Biomedicina de Valencia-CSIC como contratado Ramón y Cajal, y estableció su grupo de investigación con líneas de trabajo propias en biología del desarrollo y modelos de enfermedades. Desde 2013 es jefe de grupo en el Centro de Investigación Príncipe Felipe.
La asociación ApoyoDravet (AD) es la evolución de las actividades de un grupo de voluntarios que surge en el Hospital Universitario Donostia en apoyo de una afectada por Síndrome de Dravet y que abre su composición inicial a otros voluntarios extendiendo su apoyo a todas las familias guipuzcoanas afectadas por esta grave enfermedad y por extensión al resto de la comunidad Dravet. La asociación promueve la innovación social, medicina de precisión y tecnología centrada en el paciente al servicio de la modificación de la enfermedad y las mejoras de calidad de vida en pacientes y cuidadores.
En este proyecto AD contribuirá a la promoción del proyecto, buscará alianzas estratégicas y aportará la información clínica de los pacientes y cualquier otro material que fuese necesario para llevar el proyecto a buen término.
Grupo de:
Enfermedades Raras
Estado del Proyecto
- 100%
Solicitado:
Mínimo: 10.000€
Óptimo: 20.000€
Recaudado*: 10.000€
Día(s)
:
Hora(s)
:
Minuto(s)
:
Segundo(s)
Fecha Límite: 31/01/2020
Aportación Media: 13’42€/mes
Se necesitan**: 0 personas
Responsable del Proyecto:

Dr. Máximo Ibo Galindo
* Lo recaudado ya de los IND. ** Número de personas necesarias para, realizando la aportación media mensual, alcanzar el objetivo.
Medicina personalizada en Síndrome de Dravet – FASE II
Este proyecto de investigación en medicina personalizada en Síndrome de Dravet es la continuación de la Fase I que concluyó en 2019 y que ya fue financiada a través de INDACEA con 5.000 €. El objetivo final del proyecto es generar modelos en la mosca de la fruta, Drosophila melanogaster, que representen 8 mutaciones clínicas encontradas en afectados de Síndrome de Dravet con el fin de encontrar nuevos tratamientos para esta enfermedad, la cual, en este momento, no tiene ninguno disponible.
¿Qué es el Síndrome de Dravet y en qué consiste este proyecto de medicina personalizada en Síndrome de Dravet?
El síndrome de Dravet es una epilepsia infantil clasificada como enfermedad rara. La necesidad de la investigación viene de varios factores: la gravedad de la patología, la ausencia de tratamientos y la variabilidad clínica entre los pacientes. Para esto hemos iniciado este proyecto de medicina personalizada en Síndrome de Dravet, que contempla esta variabilidad para encontrar tratamientos efectivos.
Las personas afectadas por Síndrome de Dravet tienen un gen mutado (el SCN1A) y, se sabe que los insectos tienen un gen equivalente al SCN1A. Por tanto, el objetivo es eliminar el gen semejante al SCN1A y sustituirlo por el gen humano con las mutaciones de los pacientes (reemplazo génico). De esta forma, se van a generar “avatares” de los pacientes que permitan encontrar tratamientos de forma personalizada.
Esta Fase del proyecto de medicina personalizada en Síndrome de Dravet consiste en extraer el ADN del gen SCN1A clonado para, a continuación, introducir en él las mutaciones seleccionadas. Con la ayuda de la asociación ApoyoDravet, se elegirán 8 mutaciones representativas de la variabilidad clínica de la patología. Mediante técnicas de biología molecular se introducirá cada mutación en el gen y, posteriormente, en el genoma de la cepa de Drosophila, a la cual, previamente, se le ha quitado su propio gen. De este modo, cada nueva cepa generada representará una mutación distinta.
Una vez obtenidas las mencionadas cepas, se observará su comportamiento para entender mejor las diferencias entre mutaciones (si convulsionan después de someterse a estrés mecánico o térmico, electrofisiología de las neuronas para ver si funcionan bien, comportamiento) y se realizarán pruebas bioquímicas para ver si la mutación afecta a la estabilidad o la localización de la proteína relacionada con la patología.
Puedes encontrar más información sobre el Síndrome de Dravet aquí.
Medicina personalizada en Síndrome de Dravet: ¿Qué se ha conseguido hasta ahora con la Fase I?
La primera fase ha consistido en eliminar el gen equivalente al SCN1A en Drosophila, comprobar que este mutante sufría convulsiones y, a continuación, introducir la variante normal de SCN1A. La eliminación y caracterización de las convulsiones fueron costosas, pero las logramos. En su momento, se informó la obtención de un mutante que se pudo caracterizar en profundidad, que sufría convulsiones y que era dominante como las mutaciones de síndrome de Dravet.
Tras mucho esfuerzo, y gracias a la amabilidad del Profesor Kazuhiro Yamakawa del Instituto Riken en Japón que cedió a los investigadores del proyecto el ADN necesario para la investigación, se consiguió introducir el SCN1A humano en las moscas mutantes generadas.
Puedes encontrar más información sobre la Fase I de la investigación en Síndrome de Dravet aquí.
El proyecto en tres fases
El trabajo se desarrollará en tres etapas sucesivas. En este momento solicitamos financiación para la primera etapa.
- Fase I (Fase finalizada): El primer paso era eliminar el gen SCN1A de la mosca, lo que se llama hacer un knock-out (KO), y a continuación introducir en la mosca KO el gen SCN1A humano (knock-in o KI). El resultado fue el esperado: que las moscas KO sufrieran convulsiones, y el KI revirtiera a las moscas a una situación normal. A continuación, se introdujo un gen SCN1A humano con una mutación presente en un paciente.
- Fase II (Fase actual): Se van a generar 8 modelos con mutaciones de pacientes. Esto nos permitirá comparar las mutaciones entre si y caracterizar sus similitudes y diferencias.
- Fase III (búsqueda de tratamientos): La fase final consistirá en la utilización de aquellas mutaciones que representen las distintas formas de la enfermedad para ensayar nuevos tratamientos utilizando colecciones de moléculas. Estas colecciones están disponibles en el Centro de Investigación Príncipe Felipe, en otras organizaciones consorciadas, o en empresas farmacéuticas que estén interesadas en colaborar con nosotros.
Calendario
Fecha de inicio.
Marzo de 2016.
Tiempo de Ejecución.
- Fase I (validación del modelo): Finalizada.
- Fase II (generación de 8 modelos): un año.
- Fase III (búsqueda de tratamientos): se determinaría tras la Fase II
Importe
Mínimo de 10.000€ y óptimo de 20.000€
- Fase I (validación del modelo): INDACEA financió 5.000€.
- Fase II (generación de 8 modelos): 20.000 €. Incluye gastos de material de laboratorio y la contratación de un investigador por un año.
- Fase III (búsqueda de tratamientos): Por determinar.
Por tanto, a través de INDACEA se solicita la financiación de la segunda fase (20.000€). De este modo,
se solicita un mínimo de 10.000€ y un óptimo de 20.000€.
Equipo investigador
Laboratorio de Biología del Desarrollo y Modelos de Enfermedades Neuromusculares
Una de las líneas de investigación principales del laboratorio es generar modelos de enfermedades raras para entender las causas de la patología y para desarrollar nuevas herramientas clínicas para el diagnóstico y la terapia. El grupo es parte del Programa de Enfermedades Raras del Centro de Investigación Príncipe Felipe, cuenta con colaboraciones nacionales e internacionales en el campo y ya ha generado un modelo de neuropatía de Charcot-Marie-Tooth que se ha publicado en Human Molecular Genetics.
El Dr. Galindo tiene amplia experiencia en Genética de Drosophila. Doctor en Biología por la Universidad de Valencia, desarrolló su investigación durante más de diez años en el Reino Unido, y publicó su trabajo en prestigiosas revistas como Science, PLOS Biology y Bioessays. En 2008 regresó al Instituto de Biomedicina de Valencia-CSIC como contratado Ramón y Cajal, y estableció su grupo de investigación con líneas de trabajo propias en biología del desarrollo y modelos de enfermedades. Desde 2013 es jefe de grupo en el Centro de Investigación Príncipe Felipe.
La asociación ApoyoDravet (AD) es la evolución de las actividades de un grupo de voluntarios que surge en el Hospital Universitario Donostia en apoyo de una afectada por Síndrome de Dravet y que abre su composición inicial a otros voluntarios extendiendo su apoyo a todas las familias guipuzcoanas afectadas por esta grave enfermedad y por extensión al resto de la comunidad Dravet. La asociación promueve la innovación social, medicina de precisión y tecnología centrada en el paciente al servicio de la modificación de la enfermedad y las mejoras de calidad de vida en pacientes y cuidadores.
En este proyecto AD contribuirá a la promoción del proyecto, buscará alianzas estratégicas y aportará la información clínica de los pacientes y cualquier otro material que fuese necesario para llevar el proyecto a buen término.
Grupo de:
Enfermedades Raras
Estado del Proyecto
- 82%
Solicitado:
Mínimo: 10.000€
Óptimo: 20.000€
Recaudado*: 8.150,31€
Día(s)
:
Hora(s)
:
Minuto(s)
:
Segundo(s)
Fecha Límite: 31/01/2020
Aportación Media: 13’42€/mes
Se necesitan**: 36 personas
Responsable del Proyecto:

Dr. Máximo Ibo Galindo
* Lo recaudado ya de los IND. ** Número de personas necesarias para, realizando la aportación media mensual, alcanzar el objetivo.