[:es]
Investigación de Distrofia Miotónica de tipo 1 – FASE I
Os presentamos un proyecto de investigación de Distrofia Miotónica de tipo I (DM1) cuyo objetivo es probar la eficacia de un compuesto desarrollado por Valentia Biopharma que puede ser eficaz en el tratamiento de esta enfermedad.
Es un proyecto muy interesante y esperanzador ya que, de probarse la eficacia del compuesto, se podría iniciar la fase clínica (ensayos en humanos) a lo largo de 2016.
Os animamos a participar en él con una pequeña aportación mensual (desde sólo 5€/mes). A continuación tenéis una explicación de este gran proyecto.
¿Qué es la distrofia miotónica de tipo 1 (Distrofia Miotónica de Steinert)?
La Distrofia Miotónica de tipo 1 (DM1) pertenece al grupo de las enfermedades raras con origen genético conocido que se caracteriza, entre otros, por una pérdida de la masa muscular, cambios endocrinos, miotonía (dificultad para relajar un músculo) así como afectación cognitiva.
La DM1, es una enfermedad hereditaria autosómica dominante, multisistémica crónica, de progresión lenta y de heredabilidad altamente variable que se puede manifestar en cualquier momento de la vida desde el nacimiento a la vejez.
Actualmente no hay cura para los pacientes de sufren Distrofia Miotónica de tipo 1 (DM1). Los tratamientos existentes son escasos y meramente paliativos, siendo sólo parcialmente efectivos en la mejora de ciertos síntomas, pero sin atacar la raíz de la enfermedad.
¿Qué propone el proyecto?
El objetivo de este proyecto es probar la eficacia de un compuesto desarrollado por Valentia Biopharma que puede ser eficaz en el tratamiento de la Distrofia Miotónica (DM1).
VLT002 es una molécula química pequeña que ha demostrado su eficacia en la mejora de la enfermedad a partir de las pruebas realizadas en el modelo de Distrofia Miotónica en la Drosophila (mosca de la fruta).
El uso de un organismo vivo permite valorar mejor las características del compuesto, se puede medir su actividad biológica lo que permite descartar en etapas tempranas las moléculas que puedan resultar tóxicas o no adecuadas en las siguientes etapas de desarrollo.
En una primera fase, se trata de estudiar los efectos del compuesto para poder valorar su capacidad curativa utilizando un modelo de ratón que presenta la enfermedad en varios tejidos y órganos importantes (donde destaca el cerebro), a diferencia de las pruebas anteriores en ratones donde sólo se mostraba la patología en algunos músculos. Esto permitirá estudiar con una mayor seguridad la actividad de la molécula desarrollada y afrontar las siguientes fases del estudio con mayor probabilidad de éxito.
En una segunda fase, se determinara la toxicidad, estabilidad y vida media de la VLT002, para comprobar la seguridad del medicamento y, así, poder realizar ensayos clínicos en humanos.
Organizaciones de afectados que están colaborando con la divulgación de este proyecto:
Objetivos del proyecto
Actualmente todavía no existe un tratamiento válido basado en atacar la raíz de la enfermedad para los pacientes con DM1. Con el progresivo conocimiento de los mecanismos relacionados con el inicio y desarrollo de esta enfermedad, en los últimos años se han establecido y están en marcha los primeros programas de identificación y desarrollo de terapias en DM1. Gran parte de ellas se están centrando en la búsqueda de maneras para bloquear-interferir-degradar el ARN tóxico definido como la principal causa de la fisiopatología en DM1.
Entre las distintas aproximaciones en proceso, Valentia BioPharma ha realizado una campaña de evaluación de moléculas químicas pequeñas de más de 15,000 compuestos utilizando una plataforma de evaluación innovadora basada en el uso de Drosophila como herramienta biomédica.
VLT002, un hit identificado tras este screening, es capaz de unirse a la estructura secundaria que forma el ARN tóxico, a la vez que ha demostrado actividad terapéutica en distintos modelos de la enfermedad, desde Drosophila, pasando por líneas celulares de pacientes, hasta en un modelo de ratón con fenotipos musculares. La prueba de concepto in vivo a nivel muscular y su mecanismo de acción relevante sugiere que su actividad puede extenderse a otros tipos celulares también afectados por la mutación DM1 y la presencia de un ARN tóxico
Objetivos
El desarrollo de un medicamento consta de varias etapas bien definidas, donde a medida que el candidato avanza por ellas disminuye el riesgo de que su desarrollo se pare, pero a la vez incrementa los gastos asociados a su evaluación. Con VLT002 Valentia Biopharma ha avanzado ya en las etapas de investigación básica (caracterización de una diana y desarrollo de un modelo en Drosophila) y de candidato (descubrimiento de una molécula prometedora tras la evaluación de más de 15.000 moléculas diferentes utilizando nuestra plataforma de screening).
En estos momentos está diseñando varias etapas del desarrollo de la molécula VLT002 donde quieren determinar su actividad anti-DM1 en otros tejidos/órganos muy afectados en los pacientes como son el cerebro, el corazón y los pulmones, para sumar al potencial terapéutico ya demostrado en relación con los problemas locomotores (musculares) (ETAPA 1). Esto será muy importante teniendo en cuenta que Valentia Biopharma está tratando de desarrollar un tratamiento para una enfermedad multisistémica con importantes patologías descritas en diferentes partes del cuerpo (Figura 6). En una ETAPA 2 estudián de manera exhaustiva su perfil de seguridad (toxicidad) en modelos animales, lo que será esencial para definir con exactitud la dosis y la ruta de administración del compuesto VLT002 durante su evaluación en ensayos clínicos en personas.
Hasta ahora la prueba de concepto terapéutica in vivo de Valentia Biopharma se ha realizado en un modelo de ratón que manifiesta únicamente patologías musculares (Mandoki et al., 2000). Para llevar a cabo la ETAPA 1 y determinar de manera más completa el potencial terapéutico de VLT002, un aspecto limitante es el acceso a un modelo de ratón DM1 único llamado DMSXL (Gomes-Pereira et al., 2007). Este ratón modelo, que expresa la mutación DM1 en todas las células de su organismo, se ha caracterizado muy bien en estos últimos años determinándose que además de reproducir correctamente los mecanismos moleculares desencadenantes de DM1, así como las patologías musculares más comunes (Gomes-Pereira et al., 2007; Huget et al., 2012) también presenta importantes patologías respiratorias (Panait et al., 2011; 2013), cardíacas (comunicación personal de la Dra. Geneviève Gourdon) y cognitivas (Hernández-Hernández et al., 2013). La obtención y mantenimiento de estos animales es bastante compleja a la vez que cara, por lo que el acceso a su utilización está determinado por el establecimiento (y pago) de una licencia de uso con la institución que lo ha creado (Dra. Geneviève Gourdon, INSERM, París, Francia). Los contactos para su uso ya se han realizado, con los investigadores involucrados esperando con mucho interés poder probar VLT002 en el modelo. Pero primero hay que formalizar la licencia de uso que necesita de un pago inicial de 15.000 euros. El objetivo principal de este proyecto es permitir el acceso al ratón modelo DMSXL mediante el pago de la tasa inicial establecida.
Calendario
Fecha estimada de inicio.
El uso del ratón DMSXL queda definido al pago de la tasa inicial, por lo que la evaluación de la molécula VLT002 en este modelo se iniciará inmediatamente tras la firma de la licencia de uso.
Tiempo de Ejecución.
Una vez conseguidos los fondos necesarios (15.000 €) el tiempo de ejecución de la firma de la licencia comprenderá como máximo dos semanas contabilizando tareas burocráticas y envío de documentación entre ambas instituciones.
Importe y duración de la campaña
Hasta ahora la prueba de concepto terapéutica in vivo de Valentia Biopharma se ha realizado en un modelo de ratón que manifiesta únicamente patologías musculares. Para llevar a cabo la ETAPA 1 y determinar de manera más completa el potencial terapéutico de VLT002, se precisa el acceso a otro tipo de ratón modelo que expresa la mutación DM1 en todas las células de su organismo.
La obtención y mantenimiento de estos animales es bastante compleja a la vez que cara, por lo que el acceso a su utilización está determinado por el establecimiento (y pago) de una licencia de uso con la institución que lo ha creado. Para formalizar la licencia de uso se precisa un pago inicial de 15.000 euros.
Se ha concedido de plazo hasta el treinta de junio de dos mil quince (30/06/2015) para la captación de fondos a destinar a este proyecto.
Equipo investigador
Arturo López Castel es Licenciado en Biología por la Universitat Autònoma de Barcelona (1995) y Doctor en Biología por la misma universidad (2003). Durante su trabajo predoctoral (1996-2003) compaginó su investigación, donde profundizó en las bases moleculares de enfermedades humanas con base genética utilizando la mosca de la fruta (Drosophila) como modelo, con tareas de profesor asociado en la misma universidad en asignaturas relacionadas con la genética pasando a ser, en 2006, técnico de laboratorio especialista.
Durante el período 2006-2010, estuvo destinado en Toronto (Canadá) con una beca postdoctoral que el Hospital para Niños enfermos de dicha ciudad le concedió, tiempo en el cuál empezó a trabajar en el origen molecular de varias enfermedades raras, entre ellas Distrofia Miotónica. Galardonado con el Programa Torres Quevedo (2012-2014) para la incorporación de investigadores cualificados en empresas y habiéndole otorgado la Comisión Europea la subvención Marie Curie para la reincorporación de investigadores en Europa (2011-2015), Arturo López ocupa el puesto de Director Científico en Valentia Biopharma donde dirige varios proyectos traslacionales ya en marcha directamente relacionados con enfermedades raras.
En los últimos años ha participado en la publicación de más de 15 artículos de investigación científica en revistas de relevancia y ha participado como ponente en multitud de conferencias y seminarios. De entre sus artículos más relevantes, destaca:
– López Castel A., Marcos, R., Velázquez, A. Study of genetic instability in DNA repair mutants of Drosophila melanogaster by arbitrarily primed PCR (AP-PCR). Genotoxic and mutagenic evaluation. (Eds. Ministry of Education and Science. Spanish Environmental Mutagen Society). págs. 85-101 (1999). Book Chapter.
Irma García Alcover es Licenciada en Biología por la Universitat de València (2006) y tiene un Máster en Genética y Biología Celular (2007).
En 2006, recibió premio especial en el V Concurso de Investigación (“Arquímedes”) organizado por el Ministerio de Educación y Ciencia. Desde 2007, Irma ha recibido varias becas de prestigio a nivel nacional.
Durante el curso académico 2009-2010, Irma García Alcover ejerció como profesora asociada en asignaturas relacionadas con la genética, para, posteriormente, realizar una permanencia en el Laboratorio del Departamento de Patología del Profesor Mahadevan (Virginia, Estados Unidos).
En los últimos años ha participado en la publicación de varios artículos de investigación científica en revistas de relevancia.
Juan Manuel Fernández Costa es Licenciado en Biología por la Universitat de València (2005) y tiene un Máster en Genética y Biología Celular (2007).
Juan Manuel Fernández Costa tiene amplia experiencia en aspectos genéticos de la Drosophila y, sobretodo, focalizada en los modelos biomédicos de Drosophila relacionados con las enfermedades neuromusculares.
En los últimos años ha participado en la publicación de varios artículos de investigación científica en revistas de relevancia.
Grupo de:
Enfermedades Raras
Estado del Proyecto
- 16.10%
Solicitado: 15.000€
Comprometido*: 2.414’68€
Día(s)
:
Hora(s)
:
Minuto(s)
:
Segundo(s)
Fecha Límite: 30/06/15
Aportación Media: 6’93€/mes
Se necesitan**: 841 personas
Responsable del Proyecto:

Arturo López Castel
** Número de personas necesarias para, realizando la aportación media mensual, alcanzar el objetivo.
[:en]
Investigación de Distrofia Miotónica de tipo 1 – FASE I
Os presentamos un proyecto de investigación de Distrofia Miotónica de tipo I (DM1) cuyo objetivo es probar la eficacia de un compuesto desarrollado por Valentia Biopharma que puede ser eficaz en el tratamiento de esta enfermedad.
Es un proyecto muy interesante y esperanzador ya que, de probarse la eficacia del compuesto, se podría iniciar la fase clínica (ensayos en humanos) a lo largo de 2016.
Os animamos a participar en él con una pequeña aportación mensual (desde sólo 5€/mes). A continuación tenéis una explicación de este gran proyecto.
¿Qué es la distrofia miotónica de tipo 1 (Distrofia Miotónica de Steinert)?
La Distrofia Miotónica de tipo 1 (DM1) pertenece al grupo de las enfermedades raras con origen genético conocido que se caracteriza, entre otros, por una pérdida de la masa muscular, cambios endocrinos, miotonía (dificultad para relajar un músculo) así como afectación cognitiva.
La DM1, es una enfermedad hereditaria autosómica dominante, multisistémica crónica, de progresión lenta y de heredabilidad altamente variable que se puede manifestar en cualquier momento de la vida desde el nacimiento a la vejez.
Actualmente no hay cura para los pacientes de sufren Distrofia Miotónica de tipo 1 (DM1). Los tratamientos existentes son escasos y meramente paliativos, siendo sólo parcialmente efectivos en la mejora de ciertos síntomas, pero sin atacar la raíz de la enfermedad.
¿Qué propone el proyecto?
El objetivo de este proyecto es probar la eficacia de un compuesto desarrollado por Valentia Biopharma que puede ser eficaz en el tratamiento de la Distrofia Miotónica (DM1).
VLT002 es una molécula química pequeña que ha demostrado su eficacia en la mejora de la enfermedad a partir de las pruebas realizadas en el modelo de Distrofia Miotónica en la Drosophila (mosca de la fruta).
El uso de un organismo vivo permite valorar mejor las características del compuesto, se puede medir su actividad biológica lo que permite descartar en etapas tempranas las moléculas que puedan resultar tóxicas o no adecuadas en las siguientes etapas de desarrollo.
En una primera fase, se trata de estudiar los efectos del compuesto para poder valorar su capacidad curativa utilizando un modelo de ratón que presenta la enfermedad en varios tejidos y órganos importantes (donde destaca el cerebro), a diferencia de las pruebas anteriores en ratones donde sólo se mostraba la patología en algunos músculos. Esto permitirá estudiar con una mayor seguridad la actividad de la molécula desarrollada y afrontar las siguientes fases del estudio con mayor probabilidad de éxito.
En una segunda fase, se determinara la toxicidad, estabilidad y vida media de la VLT002, para comprobar la seguridad del medicamento y, así, poder realizar ensayos clínicos en humanos.
Organizaciones de afectados que están colaborando con la divulgación de este proyecto:
Objetivos del proyecto
Actualmente todavía no existe un tratamiento válido basado en atacar la raíz de la enfermedad para los pacientes con DM1. Con el progresivo conocimiento de los mecanismos relacionados con el inicio y desarrollo de esta enfermedad, en los últimos años se han establecido y están en marcha los primeros programas de identificación y desarrollo de terapias en DM1. Gran parte de ellas se están centrando en la búsqueda de maneras para bloquear-interferir-degradar el ARN tóxico definido como la principal causa de la fisiopatología en DM1.
Entre las distintas aproximaciones en proceso, Valentia BioPharma ha realizado una campaña de evaluación de moléculas químicas pequeñas de más de 15,000 compuestos utilizando una plataforma de evaluación innovadora basada en el uso de Drosophila como herramienta biomédica.
VLT002, un hit identificado tras este screening, es capaz de unirse a la estructura secundaria que forma el ARN tóxico, a la vez que ha demostrado actividad terapéutica en distintos modelos de la enfermedad, desde Drosophila, pasando por líneas celulares de pacientes, hasta en un modelo de ratón con fenotipos musculares. La prueba de concepto in vivo a nivel muscular y su mecanismo de acción relevante sugiere que su actividad puede extenderse a otros tipos celulares también afectados por la mutación DM1 y la presencia de un ARN tóxico
Objetivos
El desarrollo de un medicamento consta de varias etapas bien definidas, donde a medida que el candidato avanza por ellas disminuye el riesgo de que su desarrollo se pare, pero a la vez incrementa los gastos asociados a su evaluación. Con VLT002 Valentia Biopharma ha avanzado ya en las etapas de investigación básica (caracterización de una diana y desarrollo de un modelo en Drosophila) y de candidato (descubrimiento de una molécula prometedora tras la evaluación de más de 15.000 moléculas diferentes utilizando nuestra plataforma de screening).
En estos momentos está diseñando varias etapas del desarrollo de la molécula VLT002 donde quieren determinar su actividad anti-DM1 en otros tejidos/órganos muy afectados en los pacientes como son el cerebro, el corazón y los pulmones, para sumar al potencial terapéutico ya demostrado en relación con los problemas locomotores (musculares) (ETAPA 1). Esto será muy importante teniendo en cuenta que Valentia Biopharma está tratando de desarrollar un tratamiento para una enfermedad multisistémica con importantes patologías descritas en diferentes partes del cuerpo (Figura 6). En una ETAPA 2 estudián de manera exhaustiva su perfil de seguridad (toxicidad) en modelos animales, lo que será esencial para definir con exactitud la dosis y la ruta de administración del compuesto VLT002 durante su evaluación en ensayos clínicos en personas.
Hasta ahora la prueba de concepto terapéutica in vivo de Valentia Biopharma se ha realizado en un modelo de ratón que manifiesta únicamente patologías musculares (Mandoki et al., 2000). Para llevar a cabo la ETAPA 1 y determinar de manera más completa el potencial terapéutico de VLT002, un aspecto limitante es el acceso a un modelo de ratón DM1 único llamado DMSXL (Gomes-Pereira et al., 2007). Este ratón modelo, que expresa la mutación DM1 en todas las células de su organismo, se ha caracterizado muy bien en estos últimos años determinándose que además de reproducir correctamente los mecanismos moleculares desencadenantes de DM1, así como las patologías musculares más comunes (Gomes-Pereira et al., 2007; Huget et al., 2012) también presenta importantes patologías respiratorias (Panait et al., 2011; 2013), cardíacas (comunicación personal de la Dra. Geneviève Gourdon) y cognitivas (Hernández-Hernández et al., 2013). La obtención y mantenimiento de estos animales es bastante compleja a la vez que cara, por lo que el acceso a su utilización está determinado por el establecimiento (y pago) de una licencia de uso con la institución que lo ha creado (Dra. Geneviève Gourdon, INSERM, París, Francia). Los contactos para su uso ya se han realizado, con los investigadores involucrados esperando con mucho interés poder probar VLT002 en el modelo. Pero primero hay que formalizar la licencia de uso que necesita de un pago inicial de 15.000 euros. El objetivo principal de este proyecto es permitir el acceso al ratón modelo DMSXL mediante el pago de la tasa inicial establecida.
Calendario
Fecha estimada de inicio.
El uso del ratón DMSXL queda definido al pago de la tasa inicial, por lo que la evaluación de la molécula VLT002 en este modelo se iniciará inmediatamente tras la firma de la licencia de uso.
Tiempo de Ejecución.
Una vez conseguidos los fondos necesarios (15.000 €) el tiempo de ejecución de la firma de la licencia comprenderá como máximo dos semanas contabilizando tareas burocráticas y envío de documentación entre ambas instituciones.
Importe y duración de la campaña
Hasta ahora la prueba de concepto terapéutica in vivo de Valentia Biopharma se ha realizado en un modelo de ratón que manifiesta únicamente patologías musculares. Para llevar a cabo la ETAPA 1 y determinar de manera más completa el potencial terapéutico de VLT002, se precisa el acceso a otro tipo de ratón modelo que expresa la mutación DM1 en todas las células de su organismo.
La obtención y mantenimiento de estos animales es bastante compleja a la vez que cara, por lo que el acceso a su utilización está determinado por el establecimiento (y pago) de una licencia de uso con la institución que lo ha creado. Para formalizar la licencia de uso se precisa un pago inicial de 15.000 euros.
Se ha concedido de plazo hasta el treinta de junio de dos mil quince (30/06/2015) para la captación de fondos a destinar a este proyecto.
Equipo investigador
Arturo López Castel es Licenciado en Biología por la Universitat Autònoma de Barcelona (1995) y Doctor en Biología por la misma universidad (2003). Durante su trabajo predoctoral (1996-2003) compaginó su investigación, donde profundizó en las bases moleculares de enfermedades humanas con base genética utilizando la mosca de la fruta (Drosophila) como modelo, con tareas de profesor asociado en la misma universidad en asignaturas relacionadas con la genética pasando a ser, en 2006, técnico de laboratorio especialista.
Durante el período 2006-2010, estuvo destinado en Toronto (Canadá) con una beca postdoctoral que el Hospital para Niños enfermos de dicha ciudad le concedió, tiempo en el cuál empezó a trabajar en el origen molecular de varias enfermedades raras, entre ellas Distrofia Miotónica. Galardonado con el Programa Torres Quevedo (2012-2014) para la incorporación de investigadores cualificados en empresas y habiéndole otorgado la Comisión Europea la subvención Marie Curie para la reincorporación de investigadores en Europa (2011-2015), Arturo López ocupa el puesto de Director Científico en Valentia Biopharma donde dirige varios proyectos traslacionales ya en marcha directamente relacionados con enfermedades raras.
En los últimos años ha participado en la publicación de más de 15 artículos de investigación científica en revistas de relevancia y ha participado como ponente en multitud de conferencias y seminarios. De entre sus artículos más relevantes, destaca:
– López Castel A., Marcos, R., Velázquez, A. Study of genetic instability in DNA repair mutants of Drosophila melanogaster by arbitrarily primed PCR (AP-PCR). Genotoxic and mutagenic evaluation. (Eds. Ministry of Education and Science. Spanish Environmental Mutagen Society). págs. 85-101 (1999). Book Chapter.
Irma García Alcover es Licenciada en Biología por la Universitat de València (2006) y tiene un Máster en Genética y Biología Celular (2007).
En 2006, recibió premio especial en el V Concurso de Investigación (“Arquímedes”) organizado por el Ministerio de Educación y Ciencia. Desde 2007, Irma ha recibido varias becas de prestigio a nivel nacional.
Durante el curso académico 2009-2010, Irma García Alcover ejerció como profesora asociada en asignaturas relacionadas con la genética, para, posteriormente, realizar una permanencia en el Laboratorio del Departamento de Patología del Profesor Mahadevan (Virginia, Estados Unidos).
En los últimos años ha participado en la publicación de varios artículos de investigación científica en revistas de relevancia.
Juan Manuel Fernández Costa es Licenciado en Biología por la Universitat de València (2005) y tiene un Máster en Genética y Biología Celular (2007).
Juan Manuel Fernández Costa tiene amplia experiencia en aspectos genéticos de la Drosophila y, sobretodo, focalizada en los modelos biomédicos de Drosophila relacionados con las enfermedades neuromusculares.
En los últimos años ha participado en la publicación de varios artículos de investigación científica en revistas de relevancia.
Grupo de:
Enfermedades Raras
Estado del Proyecto
- 16.10%
Solicitado: 15.000€
Comprometido*: 2.414’68€
Día(s)
:
Hora(s)
:
Minuto(s)
:
Segundo(s)
Fecha Límite: 30/06/15
Aportación Media: 6’93€/mes
Se necesitan**: 841 personas
Responsable del Proyecto:

Arturo López Castel
** Número de personas necesarias para, realizando la aportación media mensual, alcanzar el objetivo.
[:]