[:es]
Investigación en ELA – Resultados Fase I
¡Financiada la Fase I de este proyecto!
Hay más proyectos que necesitan financiación. Únete al grupo de enfermedades raras para contribuir con los siguientes.
Te presentamos un proyecto de investigación en Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) cuyo objetivo es la búsqueda de Biomarcadores en ELA (un biomarcador es un indicador de tipo biológico que es capaz de discernir entre la presencia de una enfermedad y su ausencia, y también pueden darnos pistas sobre la progresión de una enfermedad).
Es un proyecto muy interesante y esperanzador ya que, de probarse la eficacia del biomarcador, podría adelantarse el tratamiento de los síntomas del ELA y retrasar su evolución.
Te animamos a participar en él con una pequeña aportación mensual (desde sólo 5€/mes). Haz clic sobre “Únete a este grupo” y selecciona Enfermedades Raras.
¿Qué es la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)?
La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso, progresiva, incurable y fatal que ataca a las células nerviosas encargadas de controlar los músculos voluntarios y que evoluciona hasta la parálisis completa. Es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso que afecta entre uno y dos individuos por cada 100.000 habitantes y año, siendo algo mayor el número de afectos del género masculino que femenino (encuadrándose, por tanto en el grupo de enfermedades raras). La mayoría de los pacientes se encuentran en sus cincuenta o sesenta años en el inicio de la enfermedad, pero aparece en todas las edades. La ELA habitualmente afecta a los miembros (inicio espinal), pero una quinta parte de los pacientes tienen problemas en el habla o al tragar (inicio bulbar).
Actualmente no hay cura para los pacientes de sufren ELA y, el diagnóstico, depende de la pericia del neurólogo.
¿Qué propone el proyecto?
La falta de herramientas diagnósticas, salvo las habilidades del neurólogo propias de su consulta, provocan que el diagnóstico de la ELA se retrase de media 20 meses. Esto provoca que los pacientes tengan que dar muchos tumbos por el Sistema Nacional de Salud (en ocasiones sufren operaciones innecesarias) hasta llegar a poder ser tratados y aconsejados correctamente.
El objetivo final del proyecto es la posible generación de un kit diagnóstico y pronóstico que permita el diagnóstico temprano y/o el correcto seguimiento de los pacientes para el desarrollo de ensayos clínicos y nuevos fármacos para la ELA. Este es el primer proyecto que aboga por la búsqueda de biomarcadores en un estudio conjunto entre ELA y DFT, para conseguir que los resultados sean mucho más específicos de la enfermedad
Objetivos
El objetivo general de este proyecto es la búsqueda de Biomarcadores (indicador de tipo biológico que es capaz de discernir entre la presencia de una enfermedad y su ausencia, y también pueden darnos pistas sobre la progresión de una enfermedad.) en ELA vs DFT.
Para ello, vamos a estudiar muestras de sangre y saliva de pacientes con ELA, comparándolas con pacientes con demencia frontotemporal (DFT) ya que se ha demostrado en estos últimos años que ambas patologías comparten características clínicas, patológicas y genéticas que han llevado a considerarlas como un espectro común de
enfermedades.
La Degeneración Lobular Frontotemporal (DLFT) afecta entre tres y cuatro individuos de cada 100.000 y año, y se caracteriza por la aparición de alteraciones en el lenguaje y el comportamiento de la persona. La variante comportamental se denomina Demencia Frontotemporal (DFT), y es la segunda causa más común de demencia con un inicio por debajo de los 60 años de edad.
El 15% de los pacientes con ELA, tienen DFT con inclusiones positivas en neuronas corticales, y al menos el 50% tienen evidencia de una alteración cognitiva más sutil. De los pacientes con DLFT, el 15% tienen también ELA, pero un porcentaje mucho mayor tienen evidencias de alteraciones de segunda neurona motora. Esto sugiere que la ELA y la DLFT son los dos extremos del espectro de una misma enfermedad. La identificación de una causa común para la ELA y la DLFT – la mutación en el gen C9orf72 – confirmó este continuo clínico y patológico.
¿Y qué podemos hacer?
Realizar la búsqueda de biomarcadores siguiendo el siguiente esquema:
- Estudios de expresión génica en linfocitos de pacientes con ENM y DLFT.
- Estudios de expresión de microARNs en plasma de pacientes con ELA y DFT.
- Estudios de expresión proteica en linfocitos de pacientes con ENM y DLFT.
- Estudios de concentración y variabilidad de metabolitos en plasma de pacientes con ENM y DLFT.
- Estudios de número y porcentaje de células sanguíneas pluripotentes y diferenciadas (HSC, CMP, CLP, linfocitos y monocitos) en pacientes con ENM y DLFT (sangre total).
- Estudio de los metabolitos y proteínas con mejores resultados en los objetivos previos en muestras de saliva de pacientes y controles
Una parte de algo muy grande
Nuestro grupo de investigación colabora con el grupo dirigido por la Dra. Rosario Osta de Zaragoza con el fin de trasladar la experimentación animal a los pacientes. Además, estamos desarrollando una Red de Investigación Nacional de ELA para apoyarnos entre todos los grupos de investigación españoles interesados en esta enfermedad, y así aunar esfuerzos y potenciar los resultados.
¿Quién está detrás de este proyecto?
ALBERTO GARCÍA REDONDO – Bioquímico / Investigador Unidad de ELA Hospital 12 de Octubre
JESÚS ESTEBAN PÉREZ – Neurólogo / Director Unidad de ELA Hospital 12 de Octubre
PILAR CORDERO VÁZQUEZ – Enfermera / Gestora de Casos Unidad de ELA Hospital 12 de Octubre
ALBERTO VILLAREJO GALENDE – Neurólogo / FEA Unidad de demencias Hospital 12 de Octubre
VERÓNICA PUERTAS MARTÍN – Neuropsicóloga / Unidad de demencias Hospital 12 de Octubre
PEDRO DANIEL BENAVIDES MAÑAS – Neumólogo / Unidad de ELA Hospital 12 de Octubre
Nuestros estudios previos en colaboración con el grupo LAGENBIO de la Universidad de Zaragoza, y dirigido por la Dra. Rosario Osta Pinzolas, nos han llevado al hallazgo de marcadores de progresión en el modelo transgénico de ratón que sobreexpresa el gen humano mutado SOD1 (G93A SOD1). Calvo, A.C., Manzano, R., Atencia-Cibreiro, G., Olivan, S., Muñoz, M.J., Zaragoza, P., Cordero-Vazquez, P., Esteban-Perez, J., Garcia-Redondo, A., Osta, R. Genetic biomarkers for ALS disease for transgenic SOD1G93A mice. PLoS One. 2012;7(3):e32632. Epub 2012 Mar 7.
Recientemente hemos publicado los primeros resultados, obtenidos mediante el uso del modelo animal, y trasladados a la clínica de los pacientes con ELA: Janne M. Toivonen, Raquel Manzano, Sara Oliván, Pilar Zaragoza, Alberto García-Redondo, Rosario Osta. MicroRNA-206: A Potential Circulating Biomarker Candidate for Amyotrophic Lateral Sclerosis. PLoS One. February 2014; 9(2):e89065.
La constitución de las Unidades de Atención Integral a pacientes con ELA en la Comunidad de Madrid a mediados del año 2006, supuso la estabilización de un laboratorio de Investigación Básica en el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid. El único existente actualmente en nuestro país que realiza investigación traslacional en ELA. El coordinador de la Unidad es el Dr. Jesús Esteban Pérez. Tras la contratación del Dr. García Redondo como responsable del laboratorio de la Unidad de ELA se inició, a finales del año 2007, una nueva etapa en que se puso en marcha la actualización continuada del diagnóstico molecular de los pacientes de ELA mediante la implementación de nuevos algoritmos diagnósticos (genes SOD1, C9orf72, TARDBP, FUS/TLS, PFN1, ANG, AR, SETX, FIG4 y SPG11), que llevan al estudio diagnóstico de todos los pacientes de ELA de la CM así como de otros hospitales y comunidades de España (ELA familiar).
En el año 2008 se inició la andadura de la investigación básica gracias a la concesión por parte del ISCIII del proyecto PI07/1283 coordinado con el PI07/1133. Comenzó el desarrollo de una colaboración muy estrecha con el laboratorio de la Dra. Osta Pinzolas (LAGENBIO) de la Univ. de Zaragoza, llevando los resultados obtenidos en el modelo animal G93ASOD1 (en el laboratorio de Zaragoza) hasta los pacientes (en el hospital 12 de Octubre).
Los resultados más relevantes de nuestra producción científica se pueden ver a continuación:
García-Redondo A, Dols-Icardo O, Rojas R, Esteban-Pérez J, Cordero-Vázquez P, et. al. The C9ORF72 Spanish Study Group. Analysis of the C9orf72 gene in patients with amyotrophic lateral sclerosis in Spain and different populations worldwide. Hum Mutat. 2012 Aug 30. doi: 10.1002/humu.22211.
Manzano, R., Toivonen, J.M., Oliván, S., Calvo, A.C., Moreno-Igoa, M., Muñoz, M.J., Zaragoza, P., García-Redondo, A., Osta, R. Altered expression of myogenic regulatory factors in the mouse model of amyotrophic lateral sclerosis. Neurodegener Dis. 2011. 8 (5), 386-96.
Así mismo, y gracias a los primeros resultados obtenidos en los estudios de expresión génica en el modelo animal y su traslación a muestras de músculo, y mejor aún, en sangre humana, hemos licenciado la PATENTE: Inventores: Calvo, A.C.; Torre-Merino, P.; Manzano, R.; Muñoz, M.J.; Zaragoza, P., García-Redondo, A. y Osta,R. Título: Desarrollo de biomarcadores en enfermedades de neurona motora (development of biomarkers in NMD) Entidades titulares: Universidad de Zaragoza – Hospital Universitario 12 de Octubre (Zaragoza University and 12th October University Hospital)
Los resultados del estudio de los Biomarcadores en muestras humanas, los acabamos enviar para su publicación también de forma conjunta.
En este tercer proyecto realizado entre ambos grupos, y desde este año coordinado por el Hospital 12 de Octubre (ahondando en la potenciación de los resultados clínicos) se incluye de forma casi igualitaria la DLFT, junto con la ELA, debido al avance en el conocimiento de ambas enfermedades, que ha dado lugar en los últimos 5 años a ser consideradas como un continuo patológico entre la comunidad científica gracias a las investigaciones en los campos de la patología y la biología molecular. Recientemente hemos conseguido profundizar en nuestra investigación, gracias a la colaboración iniciada con el Dr. Alberto Villarejo (Unidad de Demencias del hospital) y Verónica Puertas (Neuropsicóloga) que permitirá en todo momento el seguimiento cognitivo en profundidad de todos los pacientes incluidos en el estudio (tanto ELA como DLFT).
Calendario
Fecha estimada de inicio.
La investigación ya ha comenzado.
Tiempo de Ejecución.
3 años.
Importe
Mínimo de 1.500€
Ya ha comenzado la investigación del proyecto. En estos momentos, lo que se necesita para continuar sería lo siguiente:
- Apoyo en la difusión de resultados: 1.500 €/año.
- Becario para el tercer año del proyecto (2017): 26.000 €
Equipo investigador

De izquierda a derecha: – Daniel Borrego Hernández (investigador predoctoral) – Alexandra Juárez Rufián (técnico de laboratorio) – Alberto García Redondo (investigador principal) – María Gabriela Atencia Cibreiro (investigadora predoctoral)
Alberto García Redondo (investigador principal) es doctor en Ciencias Químicas y actualmente se encuentra en la unidad de ELA del centro de investigación del Hospital 12 de Octubre, además de ser miembro del CIBER de Enfermedades Raras (CIBERER). Ha realizado multitud de publicaciones relacionadas con las enfermedades musculares, neurodegenerativas y con ELA. Adicionalmente, ha supervisado las tesis de varios doctorandos y dos trabajos de final de grado centrados en ELA y DFT. Por último, junto con otros profesionales del sector, tiene en su poder una patente por su trabajo de “Método para el diagnóstico, pronóstico y seguimiento de la degeneración muscular”.
Organizaciones de afectados que están colaborando con la divulgación de este proyecto:
Grupo de:
Enfermedades Raras
Estado del Proyecto
- 100%
Solicitado: 1.500€
Recaudado*: 1.500,00€
Día(s)
:
Hora(s)
:
Minuto(s)
:
Segundo(s)
Fecha Límite: 30/06/16
Aportación Media: 13’92€/mes
Se necesitan**: 0 personas
Responsable del Proyecto:

Dr. Alberto García Redondo
* Lo que los IND han decidido aportar.
** Número de personas necesarias para, realizando la aportación media mensual, alcanzar el objetivo.
[:en]
Investigación en ELA – Resultados Fase I
Vota para que este proyecto se financie primero
Te presentamos un proyecto de investigación en Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) cuyo objetivo es la búsqueda de Biomarcadores en ELA (un biomarcador es un indicador de tipo biológico que es capaz de discernir entre la presencia de una enfermedad y su ausencia, y también pueden darnos pistas sobre la progresión de una enfermedad).
Es un proyecto muy interesante y esperanzador ya que, de probarse la eficacia del biomarcador, podría adelantarse el tratamiento de los síntomas del ELA y retrasar su evolución.
Te animamos a participar en él con una pequeña aportación mensual (desde sólo 5€/mes). Haz clic sobre “Únete a este grupo” y selecciona Enfermedades Raras.
¿Qué es la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)?
La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso, progresiva, incurable y fatal que ataca a las células nerviosas encargadas de controlar los músculos voluntarios y que evoluciona hasta la parálisis completa. Es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso que afecta entre uno y dos individuos por cada 100.000 habitantes y año, siendo algo mayor el número de afectos del género masculino que femenino (encuadrándose, por tanto en el grupo de enfermedades raras). La mayoría de los pacientes se encuentran en sus cincuenta o sesenta años en el inicio de la enfermedad, pero aparece en todas las edades. La ELA habitualmente afecta a los miembros (inicio espinal), pero una quinta parte de los pacientes tienen problemas en el habla o al tragar (inicio bulbar).
Actualmente no hay cura para los pacientes de sufren ELA y, el diagnóstico, depende de la pericia del neurólogo.
¿Qué propone el proyecto?
La falta de herramientas diagnósticas, salvo las habilidades del neurólogo propias de su consulta, provocan que el diagnóstico de la ELA se retrase de media 20 meses. Esto provoca que los pacientes tengan que dar muchos tumbos por el Sistema Nacional de Salud (en ocasiones sufren operaciones innecesarias) hasta llegar a poder ser tratados y aconsejados correctamente.
El objetivo final del proyecto es la posible generación de un kit diagnóstico y pronóstico que permita el diagnóstico temprano y/o el correcto seguimiento de los pacientes para el desarrollo de ensayos clínicos y nuevos fármacos para la ELA. Este es el primer proyecto que aboga por la búsqueda de biomarcadores en un estudio conjunto entre ELA y DFT, para conseguir que los resultados sean mucho más específicos de la enfermedad
Objetivos
El objetivo general de este proyecto es la búsqueda de Biomarcadores (indicador de tipo biológico que es capaz de discernir entre la presencia de una enfermedad y su ausencia, y también pueden darnos pistas sobre la progresión de una enfermedad.) en ELA vs DFT.
Para ello, vamos a estudiar muestras de sangre y saliva de pacientes con ELA, comparándolas con pacientes con demencia frontotemporal (DFT) ya que se ha demostrado en estos últimos años que ambas patologías comparten características clínicas, patológicas y genéticas que han llevado a considerarlas como un espectro común de
enfermedades.
La Degeneración Lobular Frontotemporal (DLFT) afecta entre tres y cuatro individuos de cada 100.000 y año, y se caracteriza por la aparición de alteraciones en el lenguaje y el comportamiento de la persona. La variante comportamental se denomina Demencia Frontotemporal (DFT), y es la segunda causa más común de demencia con un inicio por debajo de los 60 años de edad.
El 15% de los pacientes con ELA, tienen DFT con inclusiones positivas en neuronas corticales, y al menos el 50% tienen evidencia de una alteración cognitiva más sutil. De los pacientes con DLFT, el 15% tienen también ELA, pero un porcentaje mucho mayor tienen evidencias de alteraciones de segunda neurona motora. Esto sugiere que la ELA y la DLFT son los dos extremos del espectro de una misma enfermedad. La identificación de una causa común para la ELA y la DLFT – la mutación en el gen C9orf72 – confirmó este continuo clínico y patológico.
¿Y qué podemos hacer?
Realizar la búsqueda de biomarcadores siguiendo el siguiente esquema:
- Estudios de expresión génica en linfocitos de pacientes con ENM y DLFT.
- Estudios de expresión de microARNs en plasma de pacientes con ELA y DFT.
- Estudios de expresión proteica en linfocitos de pacientes con ENM y DLFT.
- Estudios de concentración y variabilidad de metabolitos en plasma de pacientes con ENM y DLFT.
- Estudios de número y porcentaje de células sanguíneas pluripotentes y diferenciadas (HSC, CMP, CLP, linfocitos y monocitos) en pacientes con ENM y DLFT (sangre total).
- Estudio de los metabolitos y proteínas con mejores resultados en los objetivos previos en muestras de saliva de pacientes y controles
Una parte de algo muy grande
Nuestro grupo de investigación colabora con el grupo dirigido por la Dra. Rosario Osta de Zaragoza con el fin de trasladar la experimentación animal a los pacientes. Además, estamos desarrollando una Red de Investigación Nacional de ELA para apoyarnos entre todos los grupos de investigación españoles interesados en esta enfermedad, y así aunar esfuerzos y potenciar los resultados.
¿Quién está detrás de este proyecto?
ALBERTO GARCÍA REDONDO – Bioquímico / Investigador Unidad de ELA Hospital 12 de Octubre
JESÚS ESTEBAN PÉREZ – Neurólogo / Director Unidad de ELA Hospital 12 de Octubre
PILAR CORDERO VÁZQUEZ – Enfermera / Gestora de Casos Unidad de ELA Hospital 12 de Octubre
ALBERTO VILLAREJO GALENDE – Neurólogo / FEA Unidad de demencias Hospital 12 de Octubre
VERÓNICA PUERTAS MARTÍN – Neuropsicóloga / Unidad de demencias Hospital 12 de Octubre
PEDRO DANIEL BENAVIDES MAÑAS – Neumólogo / Unidad de ELA Hospital 12 de Octubre
Nuestros estudios previos en colaboración con el grupo LAGENBIO de la Universidad de Zaragoza, y dirigido por la Dra. Rosario Osta Pinzolas, nos han llevado al hallazgo de marcadores de progresión en el modelo transgénico de ratón que sobreexpresa el gen humano mutado SOD1 (G93A SOD1). Calvo, A.C., Manzano, R., Atencia-Cibreiro, G., Olivan, S., Muñoz, M.J., Zaragoza, P., Cordero-Vazquez, P., Esteban-Perez, J., Garcia-Redondo, A., Osta, R. Genetic biomarkers for ALS disease for transgenic SOD1G93A mice. PLoS One. 2012;7(3):e32632. Epub 2012 Mar 7.
Recientemente hemos publicado los primeros resultados, obtenidos mediante el uso del modelo animal, y trasladados a la clínica de los pacientes con ELA: Janne M. Toivonen, Raquel Manzano, Sara Oliván, Pilar Zaragoza, Alberto García-Redondo, Rosario Osta. MicroRNA-206: A Potential Circulating Biomarker Candidate for Amyotrophic Lateral Sclerosis. PLoS One. February 2014; 9(2):e89065.
La constitución de las Unidades de Atención Integral a pacientes con ELA en la Comunidad de Madrid a mediados del año 2006, supuso la estabilización de un laboratorio de Investigación Básica en el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid. El único existente actualmente en nuestro país que realiza investigación traslacional en ELA. El coordinador de la Unidad es el Dr. Jesús Esteban Pérez. Tras la contratación del Dr. García Redondo como responsable del laboratorio de la Unidad de ELA se inició, a finales del año 2007, una nueva etapa en que se puso en marcha la actualización continuada del diagnóstico molecular de los pacientes de ELA mediante la implementación de nuevos algoritmos diagnósticos (genes SOD1, C9orf72, TARDBP, FUS/TLS, PFN1, ANG, AR, SETX, FIG4 y SPG11), que llevan al estudio diagnóstico de todos los pacientes de ELA de la CM así como de otros hospitales y comunidades de España (ELA familiar).
En el año 2008 se inició la andadura de la investigación básica gracias a la concesión por parte del ISCIII del proyecto PI07/1283 coordinado con el PI07/1133. Comenzó el desarrollo de una colaboración muy estrecha con el laboratorio de la Dra. Osta Pinzolas (LAGENBIO) de la Univ. de Zaragoza, llevando los resultados obtenidos en el modelo animal G93ASOD1 (en el laboratorio de Zaragoza) hasta los pacientes (en el hospital 12 de Octubre).
Los resultados más relevantes de nuestra producción científica se pueden ver a continuación:
García-Redondo A, Dols-Icardo O, Rojas R, Esteban-Pérez J, Cordero-Vázquez P, et. al. The C9ORF72 Spanish Study Group. Analysis of the C9orf72 gene in patients with amyotrophic lateral sclerosis in Spain and different populations worldwide. Hum Mutat. 2012 Aug 30. doi: 10.1002/humu.22211.
Manzano, R., Toivonen, J.M., Oliván, S., Calvo, A.C., Moreno-Igoa, M., Muñoz, M.J., Zaragoza, P., García-Redondo, A., Osta, R. Altered expression of myogenic regulatory factors in the mouse model of amyotrophic lateral sclerosis. Neurodegener Dis. 2011. 8 (5), 386-96.
Así mismo, y gracias a los primeros resultados obtenidos en los estudios de expresión génica en el modelo animal y su traslación a muestras de músculo, y mejor aún, en sangre humana, hemos licenciado la PATENTE: Inventores: Calvo, A.C.; Torre-Merino, P.; Manzano, R.; Muñoz, M.J.; Zaragoza, P., García-Redondo, A. y Osta,R. Título: Desarrollo de biomarcadores en enfermedades de neurona motora (development of biomarkers in NMD) Entidades titulares: Universidad de Zaragoza – Hospital Universitario 12 de Octubre (Zaragoza University and 12th October University Hospital)
Los resultados del estudio de los Biomarcadores en muestras humanas, los acabamos enviar para su publicación también de forma conjunta.
En este tercer proyecto realizado entre ambos grupos, y desde este año coordinado por el Hospital 12 de Octubre (ahondando en la potenciación de los resultados clínicos) se incluye de forma casi igualitaria la DLFT, junto con la ELA, debido al avance en el conocimiento de ambas enfermedades, que ha dado lugar en los últimos 5 años a ser consideradas como un continuo patológico entre la comunidad científica gracias a las investigaciones en los campos de la patología y la biología molecular. Recientemente hemos conseguido profundizar en nuestra investigación, gracias a la colaboración iniciada con el Dr. Alberto Villarejo (Unidad de Demencias del hospital) y Verónica Puertas (Neuropsicóloga) que permitirá en todo momento el seguimiento cognitivo en profundidad de todos los pacientes incluidos en el estudio (tanto ELA como DLFT).
Calendario
Fecha estimada de inicio.
La investigación ya ha comenzado.
Tiempo de Ejecución.
3 años.
Importe
Mínimo de 1.500€
Ya ha comenzado la investigación del proyecto. En estos momentos, lo que se necesita para continuar sería lo siguiente:
- Apoyo en la difusión de resultados: 1.500 €/año.
- Becario para el tercer año del proyecto (2017): 26.000 €
Equipo investigador

De izquierda a derecha: – Daniel Borrego Hernández (investigador predoctoral) – Alexandra Juárez Rufián (técnico de laboratorio) – Alberto García Redondo (investigador principal) – María Gabriela Atencia Cibreiro (investigadora predoctoral)
Alberto García Redondo (investigador principal) es doctor en Ciencias Químicas y actualmente se encuentra en la unidad de ELA del centro de investigación del Hospital 12 de Octubre, además de ser miembro del CIBER de Enfermedades Raras (CIBERER). Ha realizado multitud de publicaciones relacionadas con las enfermedades musculares, neurodegenerativas y con ELA. Adicionalmente, ha supervisado las tesis de varios doctorandos y dos trabajos de final de grado centrados en ELA y DFT. Por último, junto con otros profesionales del sector, tiene en su poder una patente por su trabajo de “Método para el diagnóstico, pronóstico y seguimiento de la degeneración muscular”.
Organizaciones de afectados que están colaborando con la divulgación de este proyecto:
Grupo de:
Enfermedades Raras
Estado del Proyecto
- 0%
Solicitado: 1.500€
Comprometido*: 0€
Día(s)
:
Hora(s)
:
Minuto(s)
:
Segundo(s)
Fecha Límite: Por definir
Aportación Media: 7’56€/mes
Se necesitan**: Por definir
Responsable del Proyecto:

Dr. Alberto García Redondo
* Lo que los IND han decidido aportar.
** Número de personas necesarias para, realizando la aportación media mensual, alcanzar el objetivo.
[:]