[:es]
Novedades sobre la Investigación en Síndrome de Dravet
2019-01-14: validado el mutante KO. Mira el vídeo...
Aquí tenéis un video en el que se ve que el mutante KO realmente sufre convulsiones tras un choque térmico. Esto acaba de validar que hemos generado el mutante correcto. A la izquierda están las moscas control sin la mutación, en el centro el mutante bss1 (el mutante convulsivo clásico en el gen para) y a la derecha nuestro KO. Como se ve, tras un tiempo breve a 37ºC las control no convulsionan nada, las bss1 convulsionan un poco ya que son más sensibles a un choque mecánico que térmico. Sin embargo, muchas de las moscas KO entran en convulsión. Lo que es sorprendente es que el tiempo de recuperación es relativamente rápido, unos pocos segundos. Será interesante ver qué pasa con las mutaciones clínicas, que es lo que intentaremos averiguar en la fase 2 del proyecto.
Saludos,
Ibo
2018-04-26: Hemos conseguido generar al mutante...
Queridos amigos de Indacea,
Parece ser que al final hemos conseguido generar el mutante. Lo tenemos que validar en las próximas 3-4 semanas pero pinta muy bien. En cuanto lo tengamos os podemos enviar un video en el que se ve como convulsionan las moscas tras choque térmico. Habíamos pensado cerrar la primera fase del proyecto aquí. No hemos cumplido todos los objetivos que nos planteamos al principio, nos faltaría introducir en gen humano y ver que las moscas revierten a normal, pero debido a todas las complicaciones surgidas nos hemos retrasado bastante. Seguimos trabajando…
Un saludo,
Ibo
2017-12-04: Enlace al trabajo de estudio sobre la generación del Knock-Out
Hola a todos/as,
El proyecto va agridulce. Os íbamos a mandar la foto del primer candidato a mutante que habíamos logrado, pero ha resultado ser un falso positivo. La pobre Andrea se ha pasado todo el verano mirando moscas hasta encontrar una de ojos rojos, y resulta que no es buena. A seguir intentando.
Mientras tanto, os adjunto el enlace al trabajo de fin de grado de Andrés Planells, que ha estado trabajando con Andrea en la generación de los mutantes. En cierta forma es un resultado.
Espero poder contaros mejores noticias pronto.
Un fuerte abrazo,
Ibo
2017-06-12: Cómo provocamos la crisis epiléptica en la mosca
Así es como consiguen provocar crisis epiléptica en mosca los investigadores del proyecto de investigación en síndrome de Dravet:
- A la izquierda de la imagen están las moscas epilépticas. A simple vista, se comportan del mismo modo.
- Se van a utilizar dos métodos para provocar la crisis (uno térmico y otro mecánico).
- Estímulo Térmico: Se sumergen las moscas en agua caliente.
- Estímulo Mecánico: Se agitan las moscas.
- Al entrar en crisis, las moscas epilépticas se quedan en el suelo.
- Como puedes ver en el vídeo, la crisis epiléptica les provoca temblores y espasmos musculares.
Maximo Ibo Galindo
2017-04-06: En el buen camino
Finalmente, Andrea y Andrés han logrado amplificar y clonar los dos fragmentos del “gen para”. El clon resultante ha sido comprobado mediante secuenciación de ADN. El miércoles 5 de abril se envió este plásmido al servicio de transgénesis de Drosophila del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa para su inyección en embriones; después de las vacaciones de Semana Santa nos enviarán las moscas que hayan llegado a adulto y comenzaremos a hacer líneas transgénicas estables.
Además, Andrea ha conseguido crecer el ADN del gen de SCN1A en bacterias, paso previo a poder introducir las mutaciones. Este ADN es el que en su día se compró a la compañía Origene, con lo cual es de uso libre. Dado su gran tamaño, este ADN crece bastante mal, así que hará falta optimizar el procedimiento para obtener bastantes copias, pero estamos en el buen camino.
Maximo Ibo Galindo
2017-02-20: Nuevo colaborador
El día 10 de enero se ha incorporado al proyecto Andrés Planells Cárcel. Andrés es estudiante de último curso del grado en biotecnología de la UPV. Como cada año, este curso se convocó una beca de colaboración para estudiantes de último año de grado. Desde el departamento de biotecnología se ofrecieron 18 proyectos y el ganador de la beca (Andrés) eligió… Medicina Personalizada en Síndrome de Dravet. O sea, que hemos fichado un crack.
Andrés está ayudando a Andrea en la clonación de fragmentos del gen SCN1A para hacer las moscas knock-out. En cuanto lo tengamos todo clonado os seguiremos informando.
Máximo Ibo Galindo
2016-09-24: El proyecto dándose a conocer por el mundo
2016-09-20: Leyendo genes
Los genes tienen mapas, este es el nuestro.
El gen “para”, que es como se llama SCN1A en las moscas, se representa mediante una flecha azul que apunta hacia la derecha porque se lee en ese sentido, como este texto. Debajo hay unas cajitas unidas por líneas, eso es porque no todas las “letras” del gen se utilizan para hacer el producto final, una proteína. La mayoría del texto se ignora y solo se utilizan algunas “frases”.
Todo el gen tiene 80.000 letras. Abajo se aumenta la zona del gen que nosotros vamos a manipular para hacer una mutación, esta región tiene 5.000 letras.
Si quieres saber más sobre cómo se leen los genes, este vídeo te lo cuenta:
Máximo Ibo Galindo
2016-05-07: Nuevos fichajes para el proyecto
2016-04-25: Recibiendo el primer pedido gracias a los fondos de INDACEA
El Proyecto de Investigación en Síndrome de Dravet
Te presentamos un proyecto de investigación en Síndrome de Dravet desarrollado por el Dr. Máximo Ibo Galindo, investigador del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia (CIPF), y con promoción de la Asociación ApoyoDravet cuyo objetivo es la búsqueda de nuevas terapias para esta patología.
Es un proyecto muy interesante y esperanzador ya que se trata de un método innovador dirigido a una medicina de precisión y con carácter personalizado, pero cuya técnica, podría ser extrapolable a otras patologías.
Te animamos a participar en él con una pequeña aportación mensual (desde sólo 5€/mes). Haz clic sobre “Únete a este grupo” y selecciona Enfermedades Raras.
¿Qué es el Síndrome de Dravet?
El síndrome de Dravet es una epilepsia infantil. Los bebés nacen sanos pero pronto empiezan a manifestar crisis epilépticas periódicas. Además del peligro inherente a una crisis epiléptica, con la edad, pueden causar un deterioro cognitivo y conductual.
Se trata de una enfermedad rara (se estima que lo padece 1 infante cada 20.000 nacimientos) con lo cual se cree que habrá unos 2.000 casos en España. Esto hace que sea muy difícil encontrar vías de financiación suficientes para los proyectos de investigación orientados a entender y tratar la enfermedad.
¿Qué propone el proyecto?
La mayoría de pacientes tienen mutaciones en un único gen, llamado SCN1A, y estas son siempre dominantes. Sin embargo, cada mutación produce un cuadro clínico distinto y responde de distinta manera a los tratamientos con anticonvulsivos. De ahí, la necesidad de utilizar la medicina personalizada para buscar nuevos tratamientos, ya que probablemente no habrá un único fármaco que pueda tratar todas las formas de la enfermedad.
El proyecto consiste en generar modelos de mosca para diez mutaciones distintas (las moscas también pueden sufrir crisis epilépticas debido a mutaciones en distintos genes, uno de ellos el equivalente al gen SCN1A). Una vez reemplazado el gen de la mosca con cada una de las mutaciones del gen humano, se procederá a la búsqueda de nuevas sustancias que sean capaces de suprimir las crisis epilépticas.
La estrategia del Sistema Nacional de Salud en enfermedades raras recalca la necesidad de utilizar organismos distintos al ratón. En nuestro caso utilizaremos la mosca del vinagre, Drosophila melanogaster, un modelo en auge en biomedicina.
El proyecto en tres fases
El trabajo se desarrollará en tres etapas sucesivas. En este momento solicitamos financiación para la primera etapa.
- Fase I (validación del modelo): El primer paso será eliminar el gen SCN1A de la mosca, lo que se llama hacer un knock-out (KO), y a continuación introducir en la mosca KO el gen SCN1A humano (knock-in o KI). El resultado esperado es que las moscas KO sufran convulsiones, y el KI revierta a las moscas a una situación normal. A continuación, introduciremos un gen SCN1A humano con una mutación presente en un paciente. En este caso esperaríamos que la mutación no permita la reversión a una situación normal. Si estas dos previsiones se cumplen, pasaremos a la segunda fase.
- Fase II (generación de 10 modelos): Generaremos 10 modelos con mutaciones de pacientes. Esto nos permitirá comparar las mutaciones entre si y caracterizar sus similitudes y diferencias.
- Fase III (búsqueda de tratamientos): La fase final consistirá en la utilización de aquellas mutaciones que representen las distintas formas de la enfermedad para ensayar nuevos tratamientos utilizando colecciones de moléculas. Estas colecciones están disponibles en el Centro de Investigación Príncipe Felipe, en otras organizaciones consorciadas, o en empresas farmacéuticas que estén interesadas en colaborar con nosotros.
Calendario
Fecha estimada de inicio.
Marzo de 2016.
Tiempo de Ejecución.
- Fase I (validación del modelo): aunque la facilidad o dificultad de hacer un KO depende del gen en particular, estimamos que en el plazo de un año podemos haber realizado el KO y los dos KI.
- Fase II (generación de 10 modelos): un año.
- Fase III (búsqueda de tratamientos): se determinaría tras la Fase II
Importe
Mínimo de 3.000€ y óptimo de 5.000€
- Fase I (validación del modelo): 3.000 €. La validación del modelo se hará con los recursos humanos disponibles en este momento, por lo tanto no se imputan gastos correspondientes a este concepto.
- Fase II (generación de 10 modelos): 40.000 €. Incluye gastos de material de laboratorio y la contratación de un investigador por un año.
- Fase III (búsqueda de tratamientos): Por determinar.
Por tanto, a través de INDACEA se solicita la financiación de la primera fase (3.000€) y de un estudio de dos modelos KI adicionales. De este modo, se solicita un mínimo de 3.000€ y un óptimo de 5.000€.
Equipo investigador
Una de las líneas de investigación principales del laboratorio es generar modelos de enfermedades raras para entender las causas de la patología y para desarrollar nuevas herramientas clínicas para el diagnóstico y la terapia. El grupo es parte del Programa de Enfermedades Raras del Centro de Investigación Príncipe Felipe, cuenta con colaboraciones nacionales e internacionales en el campo y ya ha generado un modelo de neuropatía de Charcot-Marie-Tooth que se ha publicado en Human Molecular Genetics.
El Dr. Galindo tiene amplia experiencia en Genética de Drosophila. Doctor en Biología por la Universidad de Valencia, desarrolló su investigación durante más de diez años en el Reino Unido, y publicó su trabajo en prestigiosas revistas como Science, PLOS Biology y Bioessays. En 2008 regresó al Instituto de Biomedicina de Valencia-CSIC como contratado Ramón y Cajal, y estableció su grupo de investigación con líneas de trabajo propias en biología del desarrollo y modelos de enfermedades. Desde 2013 es jefe de grupo en el Centro de Investigación Príncipe Felipe.
Víctor López del Amo es licenciado en Biología por la Universidad de Valencia y Máster en Aproximaciones Moleculares a los Mecanismos de la Enfermedad. En la actualidad está realizando su tesis doctoral en el grupo. Tiene experiencia en genética, biología molecular e histología y ha utilizado la técnica de edición genómica que vamos a emplear en este proyecto.
María Benavente es Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad de Valladolid. Desde hace varios años trabaja como técnico superior en el laboratorio. Tiene experiencia en genética avanzada de Drosophila y en técnicas de histología en inmunofluorescencia.
La asociación ApoyoDravet (AD) es la evolución de las actividades de un grupo de voluntarios que surge en el Hospital Universitario Donostia en apoyo de una afectada por Síndrome de Dravet y que abre su composición inicial a otros voluntarios extendiendo su apoyo a todas las familias guipuzcoanas afectadas por esta grave enfermedad y por extensión al resto de la comunidad Dravet. La asociación promueve la innovación social, medicina de precisión y tecnología centrada en el paciente al servicio de la modificación de la enfermedad y las mejoras de calidad de vida en pacientes y cuidadores.
En este proyecto AD contribuirá a la promoción del proyecto, buscará alianzas estratégicas y aportará la información clínica de los pacientes y cualquier otro material que fuese necesario para llevar el proyecto a buen término.
Organizaciones de afectados que están colaborando con la divulgación de este proyecto:
Grupo de:
Enfermedades Raras
Estado del Proyecto
- 100%
Solicitado:
Mínimo: 3.000€
Óptimo: 5.000€
Recaudado*: 5.000€
Día(s)
:
Hora(s)
:
Minuto(s)
:
Segundo(s)
Fecha Límite: 31/03/2016
Fecha Objetivo alcanzado: 02/03/2016
Aportación Media: 13’42€/mes
Se necesitan**: 0 personas
Responsable del Proyecto:

Dr. Máximo Ibo Galindo
* Lo recaudado ya de los IND. ** Número de personas necesarias para, realizando la aportación media mensual, alcanzar el objetivo.
[/et_pb_toggle]
2017-12-04: Enlace al trabajo de estudio sobre la generación del Knock-Out
Hola a todos/as,
El proyecto va agridulce. Os íbamos a mandar la foto del primer candidato a mutante que habíamos logrado, pero ha resultado ser un falso positivo. La pobre Andrea se ha pasado todo el verano mirando moscas hasta encontrar una de ojos rojos, y resulta que no es buena. A seguir intentando.
Mientras tanto, os adjunto el enlace al trabajo de fin de grado de Andrés Planells, que ha estado trabajando con Andrea en la generación de los mutantes. En cierta forma es un resultado.
Espero poder contaros mejores noticias pronto.
Un fuerte abrazo,
Ibo
2017-06-12: Cómo provocamos la crisis epiléptica en la mosca
Así es como consiguen provocar crisis epiléptica en mosca los investigadores del proyecto de investigación en síndrome de Dravet:
- A la izquierda de la imagen están las moscas epilépticas. A simple vista, se comportan del mismo modo.
- Se van a utilizar dos métodos para provocar la crisis (uno térmico y otro mecánico).
- Estímulo Térmico: Se sumergen las moscas en agua caliente.
- Estímulo Mecánico: Se agitan las moscas.
- Al entrar en crisis, las moscas epilépticas se quedan en el suelo.
- Como puedes ver en el vídeo, la crisis epiléptica les provoca temblores y espasmos musculares.
Maximo Ibo Galindo
2017-04-06: En el buen camino
Finalmente, Andrea y Andrés han logrado amplificar y clonar los dos fragmentos del “gen para”. El clon resultante ha sido comprobado mediante secuenciación de ADN. El miércoles 5 de abril se envió este plásmido al servicio de transgénesis de Drosophila del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa para su inyección en embriones; después de las vacaciones de Semana Santa nos enviarán las moscas que hayan llegado a adulto y comenzaremos a hacer líneas transgénicas estables.
Además, Andrea ha conseguido crecer el ADN del gen de SCN1A en bacterias, paso previo a poder introducir las mutaciones. Este ADN es el que en su día se compró a la compañía Origene, con lo cual es de uso libre. Dado su gran tamaño, este ADN crece bastante mal, así que hará falta optimizar el procedimiento para obtener bastantes copias, pero estamos en el buen camino.
Maximo Ibo Galindo
2017-02-20: Nuevo colaborador
El día 10 de enero se ha incorporado al proyecto Andrés Planells Cárcel. Andrés es estudiante de último curso del grado en biotecnología de la UPV. Como cada año, este curso se convocó una beca de colaboración para estudiantes de último año de grado. Desde el departamento de biotecnología se ofrecieron 18 proyectos y el ganador de la beca (Andrés) eligió… Medicina Personalizada en Síndrome de Dravet. O sea, que hemos fichado un crack.
Andrés está ayudando a Andrea en la clonación de fragmentos del gen SCN1A para hacer las moscas knock-out. En cuanto lo tengamos todo clonado os seguiremos informando.
Máximo Ibo Galindo
2016-09-24: El proyecto dándose a conocer por el mundo
2016-09-20: Leyendo genes
Los genes tienen mapas, este es el nuestro.
El gen “para”, que es como se llama SCN1A en las moscas, se representa mediante una flecha azul que apunta hacia la derecha porque se lee en ese sentido, como este texto. Debajo hay unas cajitas unidas por líneas, eso es porque no todas las “letras” del gen se utilizan para hacer el producto final, una proteína. La mayoría del texto se ignora y solo se utilizan algunas “frases”.
Todo el gen tiene 80.000 letras. Abajo se aumenta la zona del gen que nosotros vamos a manipular para hacer una mutación, esta región tiene 5.000 letras.
Si quieres saber más sobre cómo se leen los genes, este vídeo te lo cuenta:
Máximo Ibo Galindo
2016-05-07: Nuevos fichajes para el proyecto
2016-04-25: Recibiendo el primer pedido gracias a los fondos de INDACEA
El Proyecto de Investigación en Síndrome de Dravet
Te presentamos un proyecto de investigación en Síndrome de Dravet desarrollado por el Dr. Máximo Ibo Galindo, investigador del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia (CIPF), y con promoción de la Asociación ApoyoDravet cuyo objetivo es la búsqueda de nuevas terapias para esta patología.
Es un proyecto muy interesante y esperanzador ya que se trata de un método innovador dirigido a una medicina de precisión y con carácter personalizado, pero cuya técnica, podría ser extrapolable a otras patologías.
Te animamos a participar en él con una pequeña aportación mensual (desde sólo 5€/mes). Haz clic sobre “Únete a este grupo” y selecciona Enfermedades Raras.
¿Qué es el Síndrome de Dravet?
El síndrome de Dravet es una epilepsia infantil. Los bebés nacen sanos pero pronto empiezan a manifestar crisis epilépticas periódicas. Además del peligro inherente a una crisis epiléptica, con la edad, pueden causar un deterioro cognitivo y conductual.
Se trata de una enfermedad rara (se estima que lo padece 1 infante cada 20.000 nacimientos) con lo cual se cree que habrá unos 2.000 casos en España. Esto hace que sea muy difícil encontrar vías de financiación suficientes para los proyectos de investigación orientados a entender y tratar la enfermedad.
¿Qué propone el proyecto?
La mayoría de pacientes tienen mutaciones en un único gen, llamado SCN1A, y estas son siempre dominantes. Sin embargo, cada mutación produce un cuadro clínico distinto y responde de distinta manera a los tratamientos con anticonvulsivos. De ahí, la necesidad de utilizar la medicina personalizada para buscar nuevos tratamientos, ya que probablemente no habrá un único fármaco que pueda tratar todas las formas de la enfermedad.
El proyecto consiste en generar modelos de mosca para diez mutaciones distintas (las moscas también pueden sufrir crisis epilépticas debido a mutaciones en distintos genes, uno de ellos el equivalente al gen SCN1A). Una vez reemplazado el gen de la mosca con cada una de las mutaciones del gen humano, se procederá a la búsqueda de nuevas sustancias que sean capaces de suprimir las crisis epilépticas.
La estrategia del Sistema Nacional de Salud en enfermedades raras recalca la necesidad de utilizar organismos distintos al ratón. En nuestro caso utilizaremos la mosca del vinagre, Drosophila melanogaster, un modelo en auge en biomedicina.
El proyecto en tres fases
El trabajo se desarrollará en tres etapas sucesivas. En este momento solicitamos financiación para la primera etapa.
- Fase I (validación del modelo): El primer paso será eliminar el gen SCN1A de la mosca, lo que se llama hacer un knock-out (KO), y a continuación introducir en la mosca KO el gen SCN1A humano (knock-in o KI). El resultado esperado es que las moscas KO sufran convulsiones, y el KI revierta a las moscas a una situación normal. A continuación, introduciremos un gen SCN1A humano con una mutación presente en un paciente. En este caso esperaríamos que la mutación no permita la reversión a una situación normal. Si estas dos previsiones se cumplen, pasaremos a la segunda fase.
- Fase II (generación de 10 modelos): Generaremos 10 modelos con mutaciones de pacientes. Esto nos permitirá comparar las mutaciones entre si y caracterizar sus similitudes y diferencias.
- Fase III (búsqueda de tratamientos): La fase final consistirá en la utilización de aquellas mutaciones que representen las distintas formas de la enfermedad para ensayar nuevos tratamientos utilizando colecciones de moléculas. Estas colecciones están disponibles en el Centro de Investigación Príncipe Felipe, en otras organizaciones consorciadas, o en empresas farmacéuticas que estén interesadas en colaborar con nosotros.
Calendario
Fecha estimada de inicio.
Marzo de 2016.
Tiempo de Ejecución.
- Fase I (validación del modelo): aunque la facilidad o dificultad de hacer un KO depende del gen en particular, estimamos que en el plazo de un año podemos haber realizado el KO y los dos KI.
- Fase II (generación de 10 modelos): un año.
- Fase III (búsqueda de tratamientos): se determinaría tras la Fase II
Importe
Mínimo de 3.000€ y óptimo de 5.000€
- Fase I (validación del modelo): 3.000 €. La validación del modelo se hará con los recursos humanos disponibles en este momento, por lo tanto no se imputan gastos correspondientes a este concepto.
- Fase II (generación de 10 modelos): 40.000 €. Incluye gastos de material de laboratorio y la contratación de un investigador por un año.
- Fase III (búsqueda de tratamientos): Por determinar.
Por tanto, a través de INDACEA se solicita la financiación de la primera fase (3.000€) y de un estudio de dos modelos KI adicionales. De este modo, se solicita un mínimo de 3.000€ y un óptimo de 5.000€.
Equipo investigador
Una de las líneas de investigación principales del laboratorio es generar modelos de enfermedades raras para entender las causas de la patología y para desarrollar nuevas herramientas clínicas para el diagnóstico y la terapia. El grupo es parte del Programa de Enfermedades Raras del Centro de Investigación Príncipe Felipe, cuenta con colaboraciones nacionales e internacionales en el campo y ya ha generado un modelo de neuropatía de Charcot-Marie-Tooth que se ha publicado en Human Molecular Genetics.
El Dr. Galindo tiene amplia experiencia en Genética de Drosophila. Doctor en Biología por la Universidad de Valencia, desarrolló su investigación durante más de diez años en el Reino Unido, y publicó su trabajo en prestigiosas revistas como Science, PLOS Biology y Bioessays. En 2008 regresó al Instituto de Biomedicina de Valencia-CSIC como contratado Ramón y Cajal, y estableció su grupo de investigación con líneas de trabajo propias en biología del desarrollo y modelos de enfermedades. Desde 2013 es jefe de grupo en el Centro de Investigación Príncipe Felipe.
Víctor López del Amo es licenciado en Biología por la Universidad de Valencia y Máster en Aproximaciones Moleculares a los Mecanismos de la Enfermedad. En la actualidad está realizando su tesis doctoral en el grupo. Tiene experiencia en genética, biología molecular e histología y ha utilizado la técnica de edición genómica que vamos a emplear en este proyecto.
María Benavente es Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad de Valladolid. Desde hace varios años trabaja como técnico superior en el laboratorio. Tiene experiencia en genética avanzada de Drosophila y en técnicas de histología en inmunofluorescencia.
La asociación ApoyoDravet (AD) es la evolución de las actividades de un grupo de voluntarios que surge en el Hospital Universitario Donostia en apoyo de una afectada por Síndrome de Dravet y que abre su composición inicial a otros voluntarios extendiendo su apoyo a todas las familias guipuzcoanas afectadas por esta grave enfermedad y por extensión al resto de la comunidad Dravet. La asociación promueve la innovación social, medicina de precisión y tecnología centrada en el paciente al servicio de la modificación de la enfermedad y las mejoras de calidad de vida en pacientes y cuidadores.
En este proyecto AD contribuirá a la promoción del proyecto, buscará alianzas estratégicas y aportará la información clínica de los pacientes y cualquier otro material que fuese necesario para llevar el proyecto a buen término.
Organizaciones de afectados que están colaborando con la divulgación de este proyecto:
Grupo de:
Enfermedades Raras
Estado del Proyecto
- 100%
Solicitado:
Mínimo: 3.000€
Óptimo: 5.000€
Recaudado*: 5.000€
Día(s)
:
Hora(s)
:
Minuto(s)
:
Segundo(s)
Fecha Límite: 31/03/2016
Fecha Objetivo alcanzado: 02/03/2016
Aportación Media: 13’42€/mes
Se necesitan**: 0 personas
Responsable del Proyecto:

Dr. Máximo Ibo Galindo
* Lo recaudado ya de los IND. ** Número de personas necesarias para, realizando la aportación media mensual, alcanzar el objetivo.
” width=”658″ height=”583″/>
Máximo Ibo Galindo
[/et_pb_toggle]
2016-09-20: Leyendo genes
Los genes tienen mapas, este es el nuestro.
El gen “para”, que es como se llama SCN1A en las moscas, se representa mediante una flecha azul que apunta hacia la derecha porque se lee en ese sentido, como este texto. Debajo hay unas cajitas unidas por líneas, eso es porque no todas las “letras” del gen se utilizan para hacer el producto final, una proteína. La mayoría del texto se ignora y solo se utilizan algunas “frases”.
Todo el gen tiene 80.000 letras. Abajo se aumenta la zona del gen que nosotros vamos a manipular para hacer una mutación, esta región tiene 5.000 letras.
Si quieres saber más sobre cómo se leen los genes, este vídeo te lo cuenta:
Máximo Ibo Galindo
2016-05-07: Nuevos fichajes para el proyecto
2016-04-25: Recibiendo el primer pedido gracias a los fondos de INDACEA
El Proyecto de Investigación en Síndrome de Dravet
Te presentamos un proyecto de investigación en Síndrome de Dravet desarrollado por el Dr. Máximo Ibo Galindo, investigador del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia (CIPF), y con promoción de la Asociación ApoyoDravet cuyo objetivo es la búsqueda de nuevas terapias para esta patología.
Es un proyecto muy interesante y esperanzador ya que se trata de un método innovador dirigido a una medicina de precisión y con carácter personalizado, pero cuya técnica, podría ser extrapolable a otras patologías.
Te animamos a participar en él con una pequeña aportación mensual (desde sólo 5€/mes). Haz clic sobre “Únete a este grupo” y selecciona Enfermedades Raras.
¿Qué es el Síndrome de Dravet?
El síndrome de Dravet es una epilepsia infantil. Los bebés nacen sanos pero pronto empiezan a manifestar crisis epilépticas periódicas. Además del peligro inherente a una crisis epiléptica, con la edad, pueden causar un deterioro cognitivo y conductual.
Se trata de una enfermedad rara (se estima que lo padece 1 infante cada 20.000 nacimientos) con lo cual se cree que habrá unos 2.000 casos en España. Esto hace que sea muy difícil encontrar vías de financiación suficientes para los proyectos de investigación orientados a entender y tratar la enfermedad.
¿Qué propone el proyecto?
La mayoría de pacientes tienen mutaciones en un único gen, llamado SCN1A, y estas son siempre dominantes. Sin embargo, cada mutación produce un cuadro clínico distinto y responde de distinta manera a los tratamientos con anticonvulsivos. De ahí, la necesidad de utilizar la medicina personalizada para buscar nuevos tratamientos, ya que probablemente no habrá un único fármaco que pueda tratar todas las formas de la enfermedad.
El proyecto consiste en generar modelos de mosca para diez mutaciones distintas (las moscas también pueden sufrir crisis epilépticas debido a mutaciones en distintos genes, uno de ellos el equivalente al gen SCN1A). Una vez reemplazado el gen de la mosca con cada una de las mutaciones del gen humano, se procederá a la búsqueda de nuevas sustancias que sean capaces de suprimir las crisis epilépticas.
La estrategia del Sistema Nacional de Salud en enfermedades raras recalca la necesidad de utilizar organismos distintos al ratón. En nuestro caso utilizaremos la mosca del vinagre, Drosophila melanogaster, un modelo en auge en biomedicina.
El proyecto en tres fases
El trabajo se desarrollará en tres etapas sucesivas. En este momento solicitamos financiación para la primera etapa.
- Fase I (validación del modelo): El primer paso será eliminar el gen SCN1A de la mosca, lo que se llama hacer un knock-out (KO), y a continuación introducir en la mosca KO el gen SCN1A humano (knock-in o KI). El resultado esperado es que las moscas KO sufran convulsiones, y el KI revierta a las moscas a una situación normal. A continuación, introduciremos un gen SCN1A humano con una mutación presente en un paciente. En este caso esperaríamos que la mutación no permita la reversión a una situación normal. Si estas dos previsiones se cumplen, pasaremos a la segunda fase.
- Fase II (generación de 10 modelos): Generaremos 10 modelos con mutaciones de pacientes. Esto nos permitirá comparar las mutaciones entre si y caracterizar sus similitudes y diferencias.
- Fase III (búsqueda de tratamientos): La fase final consistirá en la utilización de aquellas mutaciones que representen las distintas formas de la enfermedad para ensayar nuevos tratamientos utilizando colecciones de moléculas. Estas colecciones están disponibles en el Centro de Investigación Príncipe Felipe, en otras organizaciones consorciadas, o en empresas farmacéuticas que estén interesadas en colaborar con nosotros.
Calendario
Fecha estimada de inicio.
Marzo de 2016.
Tiempo de Ejecución.
- Fase I (validación del modelo): aunque la facilidad o dificultad de hacer un KO depende del gen en particular, estimamos que en el plazo de un año podemos haber realizado el KO y los dos KI.
- Fase II (generación de 10 modelos): un año.
- Fase III (búsqueda de tratamientos): se determinaría tras la Fase II
Importe
Mínimo de 3.000€ y óptimo de 5.000€
- Fase I (validación del modelo): 3.000 €. La validación del modelo se hará con los recursos humanos disponibles en este momento, por lo tanto no se imputan gastos correspondientes a este concepto.
- Fase II (generación de 10 modelos): 40.000 €. Incluye gastos de material de laboratorio y la contratación de un investigador por un año.
- Fase III (búsqueda de tratamientos): Por determinar.
Por tanto, a través de INDACEA se solicita la financiación de la primera fase (3.000€) y de un estudio de dos modelos KI adicionales. De este modo, se solicita un mínimo de 3.000€ y un óptimo de 5.000€.
Equipo investigador
Una de las líneas de investigación principales del laboratorio es generar modelos de enfermedades raras para entender las causas de la patología y para desarrollar nuevas herramientas clínicas para el diagnóstico y la terapia. El grupo es parte del Programa de Enfermedades Raras del Centro de Investigación Príncipe Felipe, cuenta con colaboraciones nacionales e internacionales en el campo y ya ha generado un modelo de neuropatía de Charcot-Marie-Tooth que se ha publicado en Human Molecular Genetics.
El Dr. Galindo tiene amplia experiencia en Genética de Drosophila. Doctor en Biología por la Universidad de Valencia, desarrolló su investigación durante más de diez años en el Reino Unido, y publicó su trabajo en prestigiosas revistas como Science, PLOS Biology y Bioessays. En 2008 regresó al Instituto de Biomedicina de Valencia-CSIC como contratado Ramón y Cajal, y estableció su grupo de investigación con líneas de trabajo propias en biología del desarrollo y modelos de enfermedades. Desde 2013 es jefe de grupo en el Centro de Investigación Príncipe Felipe.
Víctor López del Amo es licenciado en Biología por la Universidad de Valencia y Máster en Aproximaciones Moleculares a los Mecanismos de la Enfermedad. En la actualidad está realizando su tesis doctoral en el grupo. Tiene experiencia en genética, biología molecular e histología y ha utilizado la técnica de edición genómica que vamos a emplear en este proyecto.
María Benavente es Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad de Valladolid. Desde hace varios años trabaja como técnico superior en el laboratorio. Tiene experiencia en genética avanzada de Drosophila y en técnicas de histología en inmunofluorescencia.
La asociación ApoyoDravet (AD) es la evolución de las actividades de un grupo de voluntarios que surge en el Hospital Universitario Donostia en apoyo de una afectada por Síndrome de Dravet y que abre su composición inicial a otros voluntarios extendiendo su apoyo a todas las familias guipuzcoanas afectadas por esta grave enfermedad y por extensión al resto de la comunidad Dravet. La asociación promueve la innovación social, medicina de precisión y tecnología centrada en el paciente al servicio de la modificación de la enfermedad y las mejoras de calidad de vida en pacientes y cuidadores.
En este proyecto AD contribuirá a la promoción del proyecto, buscará alianzas estratégicas y aportará la información clínica de los pacientes y cualquier otro material que fuese necesario para llevar el proyecto a buen término.
Organizaciones de afectados que están colaborando con la divulgación de este proyecto:
Grupo de:
Enfermedades Raras
Estado del Proyecto
- 100%
Solicitado:
Mínimo: 3.000€
Óptimo: 5.000€
Recaudado*: 5.000€
Día(s)
:
Hora(s)
:
Minuto(s)
:
Segundo(s)
Fecha Límite: 31/03/2016
Fecha Objetivo alcanzado: 02/03/2016
Aportación Media: 13’42€/mes
Se necesitan**: 0 personas
Responsable del Proyecto:

Dr. Máximo Ibo Galindo
* Lo recaudado ya de los IND. ** Número de personas necesarias para, realizando la aportación media mensual, alcanzar el objetivo.
” width=”497″ height=”208″/>
Los genes tienen mapas, este es el nuestro.
El gen “para”, que es como se llama SCN1A en las moscas, se representa mediante una flecha azul que apunta hacia la derecha porque se lee en ese sentido, como este texto. Debajo hay unas cajitas unidas por líneas, eso es porque no todas las “letras” del gen se utilizan para hacer el producto final, una proteína. La mayoría del texto se ignora y solo se utilizan algunas “frases”.
Todo el gen tiene 80.000 letras. Abajo se aumenta la zona del gen que nosotros vamos a manipular para hacer una mutación, esta región tiene 5.000 letras.
Si quieres saber más sobre cómo se leen los genes, este vídeo te lo cuenta:
https://www.youtube.com/watch?v=9Aa0NQtvE60
Máximo Ibo Galindo
[/et_pb_toggle]
2016-05-07: Nuevos fichajes para el proyecto
2016-04-25: Recibiendo el primer pedido gracias a los fondos de INDACEA
Te presentamos un proyecto de investigación en Síndrome de Dravet desarrollado por el Dr. Máximo Ibo Galindo, investigador del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia (CIPF), y con promoción de la Asociación ApoyoDravet cuyo objetivo es la búsqueda de nuevas terapias para esta patología.
Es un proyecto muy interesante y esperanzador ya que se trata de un método innovador dirigido a una medicina de precisión y con carácter personalizado, pero cuya técnica, podría ser extrapolable a otras patologías.
Te animamos a participar en él con una pequeña aportación mensual (desde sólo 5€/mes). Haz clic sobre “Únete a este grupo” y selecciona Enfermedades Raras.
¿Qué es el Síndrome de Dravet?
El síndrome de Dravet es una epilepsia infantil. Los bebés nacen sanos pero pronto empiezan a manifestar crisis epilépticas periódicas. Además del peligro inherente a una crisis epiléptica, con la edad, pueden causar un deterioro cognitivo y conductual.
Se trata de una enfermedad rara (se estima que lo padece 1 infante cada 20.000 nacimientos) con lo cual se cree que habrá unos 2.000 casos en España. Esto hace que sea muy difícil encontrar vías de financiación suficientes para los proyectos de investigación orientados a entender y tratar la enfermedad.
¿Qué propone el proyecto?
La mayoría de pacientes tienen mutaciones en un único gen, llamado SCN1A, y estas son siempre dominantes. Sin embargo, cada mutación produce un cuadro clínico distinto y responde de distinta manera a los tratamientos con anticonvulsivos. De ahí, la necesidad de utilizar la medicina personalizada para buscar nuevos tratamientos, ya que probablemente no habrá un único fármaco que pueda tratar todas las formas de la enfermedad.
El proyecto consiste en generar modelos de mosca para diez mutaciones distintas (las moscas también pueden sufrir crisis epilépticas debido a mutaciones en distintos genes, uno de ellos el equivalente al gen SCN1A). Una vez reemplazado el gen de la mosca con cada una de las mutaciones del gen humano, se procederá a la búsqueda de nuevas sustancias que sean capaces de suprimir las crisis epilépticas.
La estrategia del Sistema Nacional de Salud en enfermedades raras recalca la necesidad de utilizar organismos distintos al ratón. En nuestro caso utilizaremos la mosca del vinagre, Drosophila melanogaster, un modelo en auge en biomedicina.
El proyecto en tres fases
El trabajo se desarrollará en tres etapas sucesivas. En este momento solicitamos financiación para la primera etapa.
- Fase I (validación del modelo): El primer paso será eliminar el gen SCN1A de la mosca, lo que se llama hacer un knock-out (KO), y a continuación introducir en la mosca KO el gen SCN1A humano (knock-in o KI). El resultado esperado es que las moscas KO sufran convulsiones, y el KI revierta a las moscas a una situación normal. A continuación, introduciremos un gen SCN1A humano con una mutación presente en un paciente. En este caso esperaríamos que la mutación no permita la reversión a una situación normal. Si estas dos previsiones se cumplen, pasaremos a la segunda fase.
- Fase II (generación de 10 modelos): Generaremos 10 modelos con mutaciones de pacientes. Esto nos permitirá comparar las mutaciones entre si y caracterizar sus similitudes y diferencias.
- Fase III (búsqueda de tratamientos): La fase final consistirá en la utilización de aquellas mutaciones que representen las distintas formas de la enfermedad para ensayar nuevos tratamientos utilizando colecciones de moléculas. Estas colecciones están disponibles en el Centro de Investigación Príncipe Felipe, en otras organizaciones consorciadas, o en empresas farmacéuticas que estén interesadas en colaborar con nosotros.
Calendario
Fecha estimada de inicio.
Marzo de 2016.
Tiempo de Ejecución.
- Fase I (validación del modelo): aunque la facilidad o dificultad de hacer un KO depende del gen en particular, estimamos que en el plazo de un año podemos haber realizado el KO y los dos KI.
- Fase II (generación de 10 modelos): un año.
- Fase III (búsqueda de tratamientos): se determinaría tras la Fase II
Importe
Mínimo de 3.000€ y óptimo de 5.000€
- Fase I (validación del modelo): 3.000 €. La validación del modelo se hará con los recursos humanos disponibles en este momento, por lo tanto no se imputan gastos correspondientes a este concepto.
- Fase II (generación de 10 modelos): 40.000 €. Incluye gastos de material de laboratorio y la contratación de un investigador por un año.
- Fase III (búsqueda de tratamientos): Por determinar.
Por tanto, a través de INDACEA se solicita la financiación de la primera fase (3.000€) y de un estudio de dos modelos KI adicionales. De este modo, se solicita un mínimo de 3.000€ y un óptimo de 5.000€.
Equipo investigador
Una de las líneas de investigación principales del laboratorio es generar modelos de enfermedades raras para entender las causas de la patología y para desarrollar nuevas herramientas clínicas para el diagnóstico y la terapia. El grupo es parte del Programa de Enfermedades Raras del Centro de Investigación Príncipe Felipe, cuenta con colaboraciones nacionales e internacionales en el campo y ya ha generado un modelo de neuropatía de Charcot-Marie-Tooth que se ha publicado en Human Molecular Genetics.
El Dr. Galindo tiene amplia experiencia en Genética de Drosophila. Doctor en Biología por la Universidad de Valencia, desarrolló su investigación durante más de diez años en el Reino Unido, y publicó su trabajo en prestigiosas revistas como Science, PLOS Biology y Bioessays. En 2008 regresó al Instituto de Biomedicina de Valencia-CSIC como contratado Ramón y Cajal, y estableció su grupo de investigación con líneas de trabajo propias en biología del desarrollo y modelos de enfermedades. Desde 2013 es jefe de grupo en el Centro de Investigación Príncipe Felipe.
Víctor López del Amo es licenciado en Biología por la Universidad de Valencia y Máster en Aproximaciones Moleculares a los Mecanismos de la Enfermedad. En la actualidad está realizando su tesis doctoral en el grupo. Tiene experiencia en genética, biología molecular e histología y ha utilizado la técnica de edición genómica que vamos a emplear en este proyecto.
María Benavente es Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad de Valladolid. Desde hace varios años trabaja como técnico superior en el laboratorio. Tiene experiencia en genética avanzada de Drosophila y en técnicas de histología en inmunofluorescencia.
La asociación ApoyoDravet (AD) es la evolución de las actividades de un grupo de voluntarios que surge en el Hospital Universitario Donostia en apoyo de una afectada por Síndrome de Dravet y que abre su composición inicial a otros voluntarios extendiendo su apoyo a todas las familias guipuzcoanas afectadas por esta grave enfermedad y por extensión al resto de la comunidad Dravet. La asociación promueve la innovación social, medicina de precisión y tecnología centrada en el paciente al servicio de la modificación de la enfermedad y las mejoras de calidad de vida en pacientes y cuidadores.
En este proyecto AD contribuirá a la promoción del proyecto, buscará alianzas estratégicas y aportará la información clínica de los pacientes y cualquier otro material que fuese necesario para llevar el proyecto a buen término.
Organizaciones de afectados que están colaborando con la divulgación de este proyecto:
Grupo de:
Enfermedades Raras
Estado del Proyecto
- 100%
Solicitado:
Mínimo: 3.000€
Óptimo: 5.000€
Recaudado*: 5.000€
Día(s)
:
Hora(s)
:
Minuto(s)
:
Segundo(s)
Fecha Límite: 31/03/2016
Fecha Objetivo alcanzado: 02/03/2016
Aportación Media: 13’42€/mes
Se necesitan**: 0 personas
Responsable del Proyecto:

Dr. Máximo Ibo Galindo
* Lo recaudado ya de los IND. ** Número de personas necesarias para, realizando la aportación media mensual, alcanzar el objetivo.
Investigación en Síndrome de Dravet – FASE I
Vota para que este proyecto se financie primero
Te presentamos un proyecto de investigación en Síndrome de Dravet desarrollado por el Dr. Máximo Ibo Galindo, investigador del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia (CIPF), y con promoción de la Asociación ApoyoDravet cuyo objetivo es la búsqueda de nuevas terapias para esta patología.
Es un proyecto muy interesante y esperanzador ya que se trata de un método innovador dirigido a una medicina de precisión y con carácter personalizado, pero cuya técnica, podría ser extrapolable a otras patologías.
Te animamos a participar en él con una pequeña aportación mensual (desde sólo 5€/mes). Haz clic sobre “Únete a este grupo” y selecciona Enfermedades Raras.
¿Qué es el Síndrome de Dravet?
El síndrome de Dravet es una epilepsia infantil. Los bebés nacen sanos pero pronto empiezan a manifestar crisis epilépticas periódicas. Además del peligro inherente a una crisis epiléptica, con la edad, pueden causar un deterioro cognitivo y conductual.
Se trata de una enfermedad rara (se estima que lo padece 1 infante cada 20.000 nacimientos) con lo cual se cree que habrá unos 2.000 casos en España. Esto hace que sea muy difícil encontrar vías de financiación suficientes para los proyectos de investigación orientados a entender y tratar la enfermedad.
¿Qué propone el proyecto?
La mayoría de pacientes tienen mutaciones en un único gen, llamado SCN1A, y estas son siempre dominantes. Sin embargo, cada mutación produce un cuadro clínico distinto y responde de distinta manera a los tratamientos con anticonvulsivos. De ahí, la necesidad de utilizar la medicina personalizada para buscar nuevos tratamientos, ya que probablemente no habrá un único fármaco que pueda tratar todas las formas de la enfermedad.
El proyecto consiste en generar modelos de mosca para diez mutaciones distintas (las moscas también pueden sufrir crisis epilépticas debido a mutaciones en distintos genes, uno de ellos el equivalente al gen SCN1A). Una vez reemplazado el gen de la mosca con cada una de las mutaciones del gen humano, se procederá a la búsqueda de nuevas sustancias que sean capaces de suprimir las crisis epilépticas.
La estrategia del Sistema Nacional de Salud en enfermedades raras recalca la necesidad de utilizar organismos distintos al ratón. En nuestro caso utilizaremos la mosca del vinagre, Drosophila melanogaster, un modelo en auge en biomedicina.
El proyecto en tres fases
El trabajo se desarrollará en tres etapas sucesivas. En este momento solicitamos financiación para la primera etapa.
- Fase I (validación del modelo): El primer paso será eliminar el gen SCN1A de la mosca, lo que se llama hacer un knock-out (KO), y a continuación introducir en la mosca KO el gen SCN1A humano (knock-in o KI). El resultado esperado es que las moscas KO sufran convulsiones, y el KI revierta a las moscas a una situación normal. A continuación, introduciremos un gen SCN1A humano con una mutación presente en un paciente. En este caso esperaríamos que la mutación no permita la reversión a una situación normal. Si estas dos previsiones se cumplen, pasaremos a la segunda fase.
- Fase II (generación de 10 modelos): Generaremos 10 modelos con mutaciones de pacientes. Esto nos permitirá comparar las mutaciones entre si y caracterizar sus similitudes y diferencias.
- Fase III (búsqueda de tratamientos): La fase final consistirá en la utilización de aquellas mutaciones que representen las distintas formas de la enfermedad para ensayar nuevos tratamientos utilizando colecciones de moléculas. Estas colecciones están disponibles en el Centro de Investigación Príncipe Felipe, en otras organizaciones consorciadas, o en empresas farmacéuticas que estén interesadas en colaborar con nosotros.
Calendario
Fecha estimada de inicio.
Marzo de 2016.
Tiempo de Ejecución.
- Fase I (validación del modelo): aunque la facilidad o dificultad de hacer un KO depende del gen en particular, estimamos que en el plazo de un año podemos haber realizado el KO y los dos KI.
- Fase II (generación de 10 modelos): un año.
- Fase III (búsqueda de tratamientos): se determinaría tras la Fase II
Importe
Mínimo de 3.000€ y óptimo de 5.000€
- Fase I (validación del modelo): 3.000 €. La validación del modelo se hará con los recursos humanos disponibles en este momento, por lo tanto no se imputan gastos correspondientes a este concepto.
- Fase II (generación de 10 modelos): 40.000 €. Incluye gastos de material de laboratorio y la contratación de un investigador por un año.
- Fase III (búsqueda de tratamientos): Por determinar.
Por tanto, a través de INDACEA se solicita la financiación de la primera fase (3.000€) y de un estudio de dos modelos KI adicionales. De este modo, se solicita un mínimo de 3.000€ y un óptimo de 5.000€.
Equipo investigador
Una de las líneas de investigación principales del laboratorio es generar modelos de enfermedades raras para entender las causas de la patología y para desarrollar nuevas herramientas clínicas para el diagnóstico y la terapia. El grupo es parte del Programa de Enfermedades Raras del Centro de Investigación Príncipe Felipe, cuenta con colaboraciones nacionales e internacionales en el campo y ya ha generado un modelo de neuropatía de Charcot-Marie-Tooth que se ha publicado en Human Molecular Genetics.
El Dr. Galindo tiene amplia experiencia en Genética de Drosophila. Doctor en Biología por la Universidad de Valencia, desarrolló su investigación durante más de diez años en el Reino Unido, y publicó su trabajo en prestigiosas revistas como Science, PLOS Biology y Bioessays. En 2008 regresó al Instituto de Biomedicina de Valencia-CSIC como contratado Ramón y Cajal, y estableció su grupo de investigación con líneas de trabajo propias en biología del desarrollo y modelos de enfermedades. Desde 2013 es jefe de grupo en el Centro de Investigación Príncipe Felipe.
Víctor López del Amo es licenciado en Biología por la Universidad de Valencia y Máster en Aproximaciones Moleculares a los Mecanismos de la Enfermedad. En la actualidad está realizando su tesis doctoral en el grupo. Tiene experiencia en genética, biología molecular e histología y ha utilizado la técnica de edición genómica que vamos a emplear en este proyecto.
María Benavente es Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad de Valladolid. Desde hace varios años trabaja como técnico superior en el laboratorio. Tiene experiencia en genética avanzada de Drosophila y en técnicas de histología en inmunofluorescencia.
La asociación ApoyoDravet (AD) es la evolución de las actividades de un grupo de voluntarios que surge en el Hospital Universitario Donostia en apoyo de una afectada por Síndrome de Dravet y que abre su composición inicial a otros voluntarios extendiendo su apoyo a todas las familias guipuzcoanas afectadas por esta grave enfermedad y por extensión al resto de la comunidad Dravet. La asociación promueve la innovación social, medicina de precisión y tecnología centrada en el paciente al servicio de la modificación de la enfermedad y las mejoras de calidad de vida en pacientes y cuidadores.
En este proyecto AD contribuirá a la promoción del proyecto, buscará alianzas estratégicas y aportará la información clínica de los pacientes y cualquier otro material que fuese necesario para llevar el proyecto a buen término.
Organizaciones de afectados que están colaborando con la divulgación de este proyecto:
Grupo de:
Enfermedades Raras
Estado del Proyecto
- 0%
Solicitado:
Mínimo: 3.000€
Óptimo: 5.000€
Comprometido*: 0€
Día(s)
:
Hora(s)
:
Minuto(s)
:
Segundo(s)
Fecha Límite: Por definir
Aportación Media: 7’56€/mes
Se necesitan**: Por definir
Responsable del Proyecto:

Dr. Máximo Ibo Galindo
[:]