Compartir:
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

[:es]

El reposicionamiento de un fármaco es, según nuestra opinión, todo un ejemplo de que #todoestárelacionado. En este artículo te explicamos, brevemente, en qué consiste.

Qué es el reposicionamiento de un fármaco

El reposicionamiento de un fármaco es el uso de un medicamento en una enfermedad distinta para la que fue diseñado. Puesto que ya ha pasado todas las fases para su uso, las entidades reguladoras, permiten acortar pasos en el proceso de desarrollo de un medicamento.

 

reposicionamiento de un fármaco portada

Una casualidad

En los noventa, empezaron unos ensayos clínicos para probar la eficacia del sildenafilo frente a la angina de pecho e hipertensión pulmonar. No se observaron grandes mejoras, pero sí un efecto secundario notorio.

Unos años después, Pfizer ganaba mil millones de dólares tras reposicionar el fármaco. Los efectos secundarios de los que hablábamos eran que el sildenafilo provocaba grandes erecciones. Pfizer había decidido patentar el fármaco y denominarlo Viagra.

 

Otra forma de buscar un tratamiento

Últimamente, el tiempo e inversión necesarios para desarrollar un fármaco son elevados (unos 14 años y mil millones de euros). Buscar tratamientos mediante el reposicionamiento de un fármaco, puede acortar y abaratar el proceso notoriamente.

La explicación es sencilla. Reposicionar un fármaco implica buscar los efectos secundarios que produce una molécula ya aprobada para el uso que pueden servir para tratar un síntoma o enfermedad. Dado que la molécula ya ha pasado varias fases del desarrollo, las autoridades permiten esquivar las que son comunes. Por ejemplo, la toxicidad o el estudio de efectos adversos.

De hecho, ya se han creado catálogos y proyectos de fármacos para ser reposicionados. Dos ejemplos: 1) el catálogo de 2687 fármacos existentes creado por la Universidad Johns Hopkins para inhibir el parásito de la malaria; 2)  el proyecto del Instituto de Salud Carlos III de reposicionamiento de fármacos para tratar enfermedades raras.

 

La talidomida

La talidomida es conocida, desgraciadamente, por las malformaciones que producía en los bebés de las madres embarazadas que habían ingerido este fármaco como sedante o para reducir las náuseas durante el embarazo. Sus efectos fueron tan graves que, en parte, las dificultades actuales para desarrollar un fármaco derivan, posiblemente, del incremento de controles y concienciación en seguridad y análisis de efectos secundarios que se iniciaron tras los estragos producidos por este fármaco.

Sin embargo, hoy en día, la talomida se ha reposicionado para combatir el mieloma múltiple o la lepra.

INDACEA es una asociación sin ánimo de lucro para la financiación de la investigación médica. El máximo objetivo de INDACEA es acelerar la obtención de tratamientos para las patologías que existan en el momento con la esperanza de beneficiar al máximo a los afectados por encima de cualquier otro interés. Creemos que, en la actualidad, la mejor forma de alcanzar nuestro máximo objetivo es la investigación médica y, por ello, la defendemos y fomentamos. Es decir, encontrar tratamientos, es nuestro objetivola financiación de la investigación médica, nuestra herramienta.

Are You IND?

 

La información contenida en este documento NO debe usarse como sustituto del consejo de un médico debidamente cualificado y autorizado u otro proveedor de atención médica. La información proporcionada aquí es para propósitos educativos e informativos solamente. Consulte con un médico si sospecha que está enfermo.

 

 

Photo Credit Top Picture via pixabay cc 

 

[:en]” width=”565″ height=”377″/>

Una casualidad

En los noventa, empezaron unos ensayos clínicos para probar la eficacia del sildenafilo frente a la angina de pecho e hipertensión pulmonar. No se observaron grandes mejoras, pero sí un efecto secundario notorio.

Unos años después, Pfizer ganaba mil millones de dólares tras reposicionar el fármaco. Los efectos secundarios de los que hablábamos eran que el sildenafilo provocaba grandes erecciones. Pfizer había decidido patentar el fármaco y denominarlo Viagra.

 

Otra forma de buscar un tratamiento

Últimamente, el tiempo e inversión necesarios para desarrollar un fármaco son elevados (unos 14 años y mil millones de euros). Buscar tratamientos mediante el reposicionamiento de un fármaco, puede acortar y abaratar el proceso notoriamente.

La explicación es sencilla. Reposicionar un fármaco implica buscar los efectos secundarios que produce una molécula ya aprobada para el uso que pueden servir para tratar un síntoma o enfermedad. Dado que la molécula ya ha pasado varias fases del desarrollo, las autoridades permiten esquivar las que son comunes. Por ejemplo, la toxicidad o el estudio de efectos adversos.

De hecho, ya se han creado catálogos y proyectos de fármacos para ser reposicionados. Dos ejemplos: 1) el catálogo de 2687 fármacos existentes creado por la Universidad Johns Hopkins para inhibir el parásito de la malaria; 2)  el proyecto del Instituto de Salud Carlos III de reposicionamiento de fármacos para tratar enfermedades raras.

 

La talidomida

La talidomida es conocida, desgraciadamente, por las malformaciones que producía en los bebés de las madres embarazadas que habían ingerido este fármaco como sedante o para reducir las náuseas durante el embarazo. Sus efectos fueron tan graves que, en parte, las dificultades actuales para desarrollar un fármaco derivan, posiblemente, del incremento de controles y concienciación en seguridad y análisis de efectos secundarios que se iniciaron tras los estragos producidos por este fármaco.

Sin embargo, hoy en día, la talomida se ha reposicionado para combatir el mieloma múltiple o la lepra.

[/et_pb_text]

[/et_pb_column][/et_pb_row]

INDACEA es una asociación sin ánimo de lucro para la financiación de la investigación médica. El máximo objetivo de INDACEA es acelerar la obtención de tratamientos para las patologías que existan en el momento con la esperanza de beneficiar al máximo a los afectados por encima de cualquier otro interés. Creemos que, en la actualidad, la mejor forma de alcanzar nuestro máximo objetivo es la investigación médica y, por ello, la defendemos y fomentamos. Es decir, encontrar tratamientos, es nuestro objetivola financiación de la investigación médica, nuestra herramienta.

Are You IND?

Photo Credit Top Picture via pixabay cc 

[/et_pb_section][:]

Compartir:
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail
Facebook IconYouTube IconTwitter IconSíguenos en Google+Síguenos en Google+