Compartir:
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

[:es]

Sesgos de publicación científica (2)

Photo Credit via: pixabay cc

 

Se producen sesgos de publicación científica desde el mismo momento en el que se tiende a publicar sólo los estudios con resultados positivos o, al menos, dejando de publicar con la misma frecuencia e intensidad los que no han salido como se esperaba.

Una de las razones por las que se producen sesgos de publicación científica

Si ahora publicáramos que se haya hecho un estudio con un fármaco que no se conoce y que se ha descubierto que no funciona (o que no lo hace mejor que otro que ya existe), probablemente, mucha gente pensará…:”¿y, entonces, por qué me lo cuentas?”

Estamos acostumbrados a recibir noticias sobre nuevos fármacos con un tono positivo (se ha descubierto, tal o cual fármaco que sirve para tratar tal o cual enfermedad). Esto produce que los resultados no positivos, dejen de publicarse por existir un cierto “miedo” a que pueda provocar rechazo entre la población y perjudicar a la investigación médica o porque, simplemente, “no vende”.

Existen multitud de Ensayos Clínicos para un mismo fármaco en los que hay un porcentaje que da buenos resultados (y que son los que se publican) y otro que no lo son tanto (y que no se suelen publicar).

Se podría asimilar al caso en el que quisieras invertir en un negocio y, cuando preguntaras qué beneficios medios tiene la empresa, para subir la media, eliminaran los años de pérdidas.

Jaime Pérez-Alija escribe un artículo muy interesante sobre sesgos de publicación científica en desayunoconfotones.org. Léelo y firma la petición por la publicación de todos los ensayos clínicos desde su página o a través de este enlace.

Un resultado no óptimo sigue siendo positivo

Valentia Biopharma no continuará con su investigación en Distrofia Miotónica (1)

En INDACEA creemos que la investigación médica es la solución principal para la enfermedad o lesión crónica (o letal). Somos conscientes de que buena parte de los proyectos que se financien no darán el resultado deseado. Nos encantaría que, se obtuviera lo esperado de todo lo que se decida investigar, sin embargo, todos sabemos que no es la realidad. De serlo, no existiría ninguna enfermedad o lesión crónica (o letal).

Pensamos que la investigación médica es cuestión de un estudio y planificación previos para, mediante una serie de métodos de prueba y error, poder hacer un análisis y sacar unas conclusiones. En algunas ocasiones estas serán positivas y, en otras, no, pero no por ello, debemos de dejar de publicarlas y, mucho menos, dejar de investigar. Como decíamos en un post anterior, un resultado no óptimo, es un resultado positivo en sí ya que podría dar lugar al descubrimiento de unos procesos hasta entonces no conocidos y que, mejorándolos, obtener lo buscado o, simplemente, conocer un método o proceso que no funciona.

Sesgos de publicación científica: Un vídeo

Aquí puedes ver un TED muy interesante relacionado con los sesgos de publicación científica expuesto por Ben Goldacre (médico, académico y divulgador de ciencia británico).

 

Photo Credit Top Picture via pixabay cc 

[:en]
Sesgos de publicación científica (2)

Photo Credit via: pixabay cc

Se producen sesgos de publicación científica desde el mismo momento en el que se tiende a publicar sólo los estudios con resultados positivos o, al menos, dejando de publicar con la misma frecuencia e intensidad los que no han salido como se esperaba.

Una de las razones por las que se producen sesgos de publicación científica

Si ahora publicáramos que se haya hecho un estudio con un fármaco que no se conoce y que se ha descubierto que no funciona (o que no lo hace mejor que otro que ya existe), probablemente, mucha gente pensará…:”¿y, entonces, por qué me lo cuentas?”

Estamos acostumbrados a recibir noticias sobre nuevos fármacos con un tono positivo (se ha descubierto, tal o cual fármaco que sirve para tratar tal o cual enfermedad). Esto produce que los resultados no positivos, dejen de publicarse por existir un cierto “miedo” a que pueda provocar rechazo entre la población y perjudicar a la investigación médica o porque, simplemente, “no vende”.

Existen multitud de Ensayos Clínicos para un mismo fármaco en los que hay un porcentaje que da buenos resultados (y que son los que se publican) y otro que no lo son tanto (y que no se suelen publicar).

Se podría asimilar al caso en el que quisieras invertir en un negocio y, cuando preguntaras qué beneficios medios tiene la empresa, para subir la media, eliminaran los años de pérdidas.

Jaime Pérez-Alija escribe un artículo muy interesante sobre sesgos de publicación científica en desayunoconfotones.org. Léelo y firma la petición por la publicación de todos los ensayos clínicos desde su página o a través de este enlace.

Un resultado no óptimo sigue siendo positivo

Valentia Biopharma no continuará con su investigación en Distrofia Miotónica (1)

En INDACEA creemos que la investigación médica es la solución principal para la enfermedad o lesión crónica (o letal). Somos conscientes de que buena parte de los proyectos que se financien no darán el resultado deseado. Nos encantaría que, se obtuviera lo esperado de todo lo que se decida investigar, sin embargo, todos sabemos que no es la realidad. De serlo, no existiría ninguna enfermedad o lesión crónica (o letal).

Pensamos que la investigación médica es cuestión de un estudio y planificación previos para, mediante una serie de métodos de prueba y error, poder hacer un análisis y sacar unas conclusiones. En algunas ocasiones estas serán positivas y, en otras, no, pero no por ello, debemos de dejar de publicarlas y, mucho menos, dejar de investigar. Como decíamos en un post anterior, un resultado no óptimo, es un resultado positivo en sí ya que podría dar lugar al descubrimiento de unos procesos hasta entonces no conocidos y que, mejorándolos, obtener lo buscado o, simplemente, conocer un método o proceso que no funciona.

Sesgos de publicación científica: Un vídeo

Aquí puedes ver un TED muy interesante relacionado con los sesgos de publicación científica expuesto por Ben Goldacre (médico, académico y divulgador de ciencia británico).

 

Photo Credit Top Picture via pixabay cc 

[:]

Compartir:
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail
Facebook IconYouTube IconTwitter IconSíguenos en Google+Síguenos en Google+