Compartir:
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail

[:es]

 

Estás enfermo

Photo Credit via: pixabay cc

No te asustes. No es que sepamos algo que tú no. Lo que te queremos decir es que, pese a que puedas estar perfectamente sano, tú también estás afectado de alguna forma por una enfermedad o lesión. Tú te beneficias de la investigación médica. Todos lo estamos.

¿Por qué decimos que estás enfermo?

Para una persona afectada o una persona cercana a alguien afectado por una enfermedad o lesión, es algo que parece obvio, pero también es cierto para el resto. Si no tienes ninguna enfermedad o lesión, seguro que conoces a alguien cercano que sí la padece.

Además, es posible que te encuentres en perfectas condiciones físicas y te sientas muy bien, pero ello no quiere decir que no te beneficies de la investigación médica. Al contrario, te puede ayudar a mantenerte así con el paso del tiempo y, si tú o alguien cercano, enferma, se lesiona o desarrolla alguna patología en un futuro, los resultados conseguidos por la investigación médica hasta dicho momento te ayudarán.

Por otro lado, cada cierto tiempo aparecen pandemias (recuerda las noticias sobre ébola durante 2014) o epidemias (gripe aviarlegionela, etc.), por no hablar de accidentes de tráfico, etc., que muestran que la enfermedad (o una lesión) puede aparecer en cualquier momento, afectarnos a todos y que la investigación médica ayuda a contrarrestar.

Como decíamos en un artículo anterior, “Las enfermedades crónicas serán responsables del 73% de las muertes a nivel mundial y del 60% de la carga de enfermedad en 2020. Esto es lo que anunciaba la OMS en un informe de 2002“.

Tú te beneficias de la investigación médica

Aportar a la Investigación Médica

La investigación médica no sólo es algo de lo que puedas beneficiarte en un futuro, es algo de lo que te puedes estar favoreciendo ahora y de lo que ya te has servido. Te proponemos unas preguntas muy sencillas. Es tan fácil como responder con un “Sí” o un “No”.

  • ¿Conoces a alguien con alergias, asma, diabetes, cáncer, alzheimer, parkinson, etc.?
  • ¿Te has tomado alguna vez una aspirina, paracetamol, etc.?
  • ¿Te han hecho una placa, un análisis o has ido al médico por alguna dolencia?

Si has contestado que sí a alguna de las preguntas anteriores comparte este artículo en Facebook o Google + . Demuestra que todos nos beneficiamos de la investigación médica.

Piénsalo. ¿De dónde han salido todos esos medicamentos, tecnologías o conocimientos? Por ejemplo, en general, la gripe es, actualmente, una enfermedad leve que con unos cuantos días de cama y un par de antibióticos se cura, pero antes la población podía llegar a morirse… La investigación médica ha conseguido que ahora sea una preocupación menor para la mayor parte de la población. ¿Quién te dice que no se consiga lo mismo con el VIH, cáncer o una enfermedad neurodegenerativa?

Are You IND?

Es el momento de financiar la investigación médica. Como decíamos en un artículo anterior, hace mucho tiempo que “Papá se fue a por tabaco y no ha vuelto”. Es triste, pero también cierto. Si queremos que se investigue sobre enfermedades que no tienen cura, diagnóstico o sobre cualquier otro tipo de enfermedad, hay que movilizarse. Hay que “buscarse la vida”.

Por todo ello, te animamos a que te unas a nuestro movimiento, a que busques los grupos de enfermedad que más te preocupen para poder financiar los proyectos de investigación médica que irán surgiendo. Es un pequeño esfuerzo el que te pedimos. 5€/mes es una cantidad que todos nos podemos permitir y, si somos muchos los que aportamos esa cantidad, llegaremos muy lejos. No lo dudes más, busca los grupos de tu interés, realiza tu aportación y cuéntaselo a todos los que conozcas. Ser IND es un orgullo y, para INDACEA, es un honor poder contar con gente como tú. Únete, apúntate a INDACEA:

 

 

Are You IND?

Photo Credit Top Picture via pixabay cc 

[:en]

 

Estás enfermo

Photo Credit via: pixabay cc

No te asustes. No es que sepamos algo que tú no. Lo que te queremos decir es que, pese a que puedas estar perfectamente sano, tú también estás afectado de alguna forma por una enfermedad o lesión. Tú te beneficias de la investigación médica. Todos lo estamos.

¿Por qué decimos que estás enfermo?

Para una persona afectada o una persona cercana a alguien afectado por una enfermedad o lesión, es algo que parece obvio, pero también es cierto para el resto. Si no tienes ninguna enfermedad o lesión, seguro que conoces a alguien cercano que sí la padece.

Además, es posible que te encuentres en perfectas condiciones físicas y te sientas muy bien, pero ello no quiere decir que no te beneficies de la investigación médica. Al contrario, te puede ayudar a mantenerte así con el paso del tiempo y, si tú o alguien cercano, enferma, se lesiona o desarrolla alguna patología en un futuro, los resultados conseguidos por la investigación médica hasta dicho momento te ayudarán.

Por otro lado, cada cierto tiempo aparecen pandemias (recuerda las noticias sobre ébola durante 2014) o epidemias (gripe aviarlegionela, etc.), por no hablar de accidentes de tráfico, etc., que muestran que la enfermedad (o una lesión) puede aparecer en cualquier momento, afectarnos a todos y que la investigación médica ayuda a contrarrestar.

Como decíamos en un artículo anterior, “Las enfermedades crónicas serán responsables del 73% de las muertes a nivel mundial y del 60% de la carga de enfermedad en 2020. Esto es lo que anunciaba la OMS en un informe de 2002“.

Tú te beneficias de la investigación médica

Aportar a la Investigación Médica

La investigación médica no sólo es algo de lo que puedas beneficiarte en un futuro, es algo de lo que te puedes estar favoreciendo ahora y de lo que ya te has servido. Te proponemos unas preguntas muy sencillas. Es tan fácil como responder con un “Sí” o un “No”.

  • ¿Conoces a alguien con alergias, asma, diabetes, cáncer, alzheimer, parkinson, etc.?
  • ¿Te has tomado alguna vez una aspirina, paracetamol, etc.?
  • ¿Te han hecho una placa, un análisis o has ido al médico por alguna dolencia?

Si has contestado que sí a alguna de las preguntas anteriores comparte este artículo en Facebook o Google + . Demuestra que todos nos beneficiamos de la investigación médica.

Piénsalo. ¿De dónde han salido todos esos medicamentos, tecnologías o conocimientos? Por ejemplo, en general, la gripe es, actualmente, una enfermedad leve que con unos cuantos días de cama y un par de antibióticos se cura, pero antes la población podía llegar a morirse… La investigación médica ha conseguido que ahora sea una preocupación menor para la mayor parte de la población. ¿Quién te dice que no se consiga lo mismo con el VIH, cáncer o una enfermedad neurodegenerativa?

Are You IND?

Es el momento de financiar la investigación médica. Como decíamos en un artículo anterior, hace mucho tiempo que “Papá se fue a por tabaco y no ha vuelto”. Es triste, pero también cierto. Si queremos que se investigue sobre enfermedades que no tienen cura, diagnóstico o sobre cualquier otro tipo de enfermedad, hay que movilizarse. Hay que “buscarse la vida”.

Por todo ello, te animamos a que te unas a nuestro movimiento, a que busques los grupos de enfermedad que más te preocupen para poder financiar los proyectos de investigación médica que irán surgiendo. Es un pequeño esfuerzo el que te pedimos. 5€/mes es una cantidad que todos nos podemos permitir y, si somos muchos los que aportamos esa cantidad, llegaremos muy lejos. No lo dudes más, busca los grupos de tu interés, realiza tu aportación y cuéntaselo a todos los que conozcas. Ser IND es un orgullo y, para INDACEA, es un honor poder contar con gente como tú. Únete, apúntate a INDACEA:

 

 

Are You IND?

Photo Credit Top Picture via pixabay cc 

[:]

Compartir:
Facebooktwitterpinterestlinkedinmail
Facebook IconYouTube IconTwitter IconSíguenos en Google+Síguenos en Google+