




[:es]
Valentia Biopharma se ha visto obligada a no continuar con el desarrollo farmacológico de la molécula con la que estaba trabajando. Ha sido una decisión difícil que nos han comunicado recientemente y donde, pese a todo el esfuerzo e ilusión puesto por el equipo de Valentia Biopharma, los resultados obtenidos por su mejor molécula candidata, no han sido lo suficientemente óptimos como para poder continuar con su desarrollo farmacológico. Por ello, Valentia Biopharma no continuará con su investigación en Distrofia Miotónica.
Sentimos profundamente lo sucedido por lo interesante del proyecto y las esperanzas que muchas personas tenían o pudieran haber tenido depositadas en él. Desde INDACEA queremos agradecer a Valentia Biopharma su trabajo y, pese a no ser lo esperado, valoramos mucho el resultado obtenido porque sigue siendo muy útil para la investigación médica.
¿Por qué un resultado no óptimo sigue siendo positivo?
A Thomas Edison se le atribuye la siguiente frase:
“Los resultados negativos son justo lo que quiero. Son tan valiosos para mí como los resultados positivos. No puedo encontrar lo que funciona mejor hasta que no encuentro lo que no funciona.”
Creemos que esta frase se traslada muy bien a la realidad. Pocas son las veces en las que se triunfa al primer intento. En general, nos acordamos de las personas que han triunfado, pero pronto borramos de la memoria las que no lo han conseguido e, incluso, los resultados negativos anteriores (o en otros aspectos de su vida actual) de los que hoy en día consideramos personas de éxito. Y lo más importante, pronto olvidamos que, en la mayor parte de los casos, es gracias al aprendizaje de esos resultados como se ha conseguido el triunfo.
Por supuesto, nos hubiera encantado que la molécula hubiera funcionado correctamente en el estudio realizado, que hubiera sido un éxito en el modelo animal que se esperaba financiar y, sobre todo, que hubiera acabado resultando el fármaco ideal para el tratamiento de la Distrofia Miotónica de Steinert. No ha sido así, pero ello no significa un fracaso.
Gracias, Valentia Biopharma
Gracias a Valentia Biopharma porque otros investigadores podrán analizar sus estudios para aprovecharlos en sus investigaciones.
Gracias a Valentia Biopharma porque se ha desarrollado un proceso que otros aprovecharán para mejorarlo y obtener un resultado más óptimo.
Gracias a Valentia Biopharma porque ya hay más personas que conocen la Distrofia Miotónica.
Gracias a Valentia Biopharma porque se ha puesto un grano de arena más en la investigación de esta enfermedad cruel y poco conocida.
Gracias a Valentia Biopharma por habernos remitido el proyecto, por haber podido formar parte de una pequeña parte de él.
Simplemente, gracias, Valentia Biopharma.
Valentia Biopharma no continuará con su investigación en Distrofia Miotónica: Comunicado Oficial
Valencia, Junio de 2015
Estimados miembros de INDACEA,
Desde su constitución en 2006, Valentia Biopharma se ha dedicado única y exclusivamente a la búsqueda de nuevas terapias contra la Distrofia Miotónica.
Los resultados obtenidos durante nuestra trayectoria investigadora nos llevaron a descubrir un conjunto de moléculas activas así como a la obtención de la designación de Medicamento Huérfano de una de nuestras moléculas candidatas.
Pese a todo el esfuerzo e ilusión puesto por el equipo de Valentia Biopharma, los resultados obtenidos por nuestra mejor molécula candidata, no han resultado ser los óptimos como para poder continuar con su desarrollo farmacológico. Durante el proceso de desarrollo de nuevos medicamentos, para que una molécula se considere como candidato a fármaco, ha de obtener resultados positivos en ensayos de eficacia, toxicidad y distribución, ensayos que desafortunadamente no han resultado totalmente exitosos.
Dados estos resultados adversos, el Consejo de Administración de Valentia Biopharma se ha visto obligado a abandonar el proceso de desarrollo de nuestras moléculas candidatas en el área de la Distrofia Miotónica.
Quisiéramos agradecer todo el apoyo y aliento recibido por INDACEA, así como manifestar nuestra disposición para seguir en la lucha contra enfermedades raras desde otras instituciones o instancias.
Atentamente,
Rebeca Lucas
Consejera Delegada
¿Qué sucede con el dinero conseguido hasta el momento para el grupo de enfermedades raras?
Como decimos en “¿Qué sucede si no se alcanza el mínimo solicitado por el investigador?“, desde INDACEA damos la posibilidad de que puedas elegir si quieres otorgarle una prórroga, darle la financiación de todos modos, o reservar lo acumulado para el siguiente proyecto.
En este caso, dado que Valentia Biopharma no continuará con su investigación en Distrofia Miotónica, sólo queda disponible la tercera opción. Por ello, la cantidad acumulada en el grupo de enfermedades raras se quedará en reserva para el siguiente proyecto de este mismo grupo.
El total acumulado hasta la decisión de no proseguir con la investigación, lo puedes ver en la propia página del proyecto.
Valentia Biopharma se ha visto obligada a no continuar con el desarrollo farmacológico de la molécula con la que estaba trabajando. Ha sido una decisión difícil que nos han comunicado recientemente y donde, pese a todo el esfuerzo e ilusión puesto por el equipo de Valentia Biopharma, los resultados obtenidos por su mejor molécula candidata, no han sido lo suficientemente óptimos como para poder continuar con su desarrollo farmacológico. Por ello, Valentia Biopharma no continuará con su investigación en Distrofia Miotónica.
Sentimos profundamente lo sucedido por lo interesante del proyecto y las esperanzas que muchas personas tenían o pudieran haber tenido depositadas en él. Desde INDACEA queremos agradecer a Valentia Biopharma su trabajo y, pese a no ser lo esperado, valoramos mucho el resultado obtenido porque sigue siendo muy útil para la investigación médica.
¿Por qué un resultado no óptimo sigue siendo positivo?
A Thomas Edison se le atribuye la siguiente frase:
“Los resultados negativos son justo lo que quiero. Son tan valiosos para mí como los resultados positivos. No puedo encontrar lo que funciona mejor hasta que no encuentro lo que no funciona.”
Creemos que esta frase se traslada muy bien a la realidad. Pocas son las veces en las que se triunfa al primer intento. En general, nos acordamos de las personas que han triunfado, pero pronto borramos de la memoria las que no lo han conseguido e, incluso, los resultados negativos anteriores (o en otros aspectos de su vida actual) de los que hoy en día consideramos personas de éxito. Y lo más importante, pronto olvidamos que, en la mayor parte de los casos, es gracias al aprendizaje de esos resultados como se ha conseguido el triunfo.
Por supuesto, nos hubiera encantado que la molécula hubiera funcionado correctamente en el estudio realizado, que hubiera sido un éxito en el modelo animal que se esperaba financiar y, sobre todo, que hubiera acabado resultando el fármaco ideal para el tratamiento de la Distrofia Miotónica de Steinert. No ha sido así, pero ello no significa un fracaso.
Gracias, Valentia Biopharma
Gracias a Valentia Biopharma porque otros investigadores podrán analizar sus estudios para aprovecharlos en sus investigaciones.
Gracias a Valentia Biopharma porque se ha desarrollado un proceso que otros aprovecharán para mejorarlo y obtener un resultado más óptimo.
Gracias a Valentia Biopharma porque ya hay más personas que conocen la Distrofia Miotónica.
Gracias a Valentia Biopharma porque se ha puesto un grano de arena más en la investigación de esta enfermedad cruel y poco conocida.
Gracias a Valentia Biopharma por habernos remitido el proyecto, por haber podido formar parte de una pequeña parte de él.
Simplemente, gracias, Valentia Biopharma.
Valentia Biopharma no continuará con su investigación en Distrofia Miotónica: Comunicado Oficial
Valencia, Junio de 2015
Estimados miembros de INDACEA,
Desde su constitución en 2006, Valentia Biopharma se ha dedicado única y exclusivamente a la búsqueda de nuevas terapias contra la Distrofia Miotónica.
Los resultados obtenidos durante nuestra trayectoria investigadora nos llevaron a descubrir un conjunto de moléculas activas así como a la obtención de la designación de Medicamento Huérfano de una de nuestras moléculas candidatas.
Pese a todo el esfuerzo e ilusión puesto por el equipo de Valentia Biopharma, los resultados obtenidos por nuestra mejor molécula candidata, no han resultado ser los óptimos como para poder continuar con su desarrollo farmacológico. Durante el proceso de desarrollo de nuevos medicamentos, para que una molécula se considere como candidato a fármaco, ha de obtener resultados positivos en ensayos de eficacia, toxicidad y distribución, ensayos que desafortunadamente no han resultado totalmente exitosos.
Dados estos resultados adversos, el Consejo de Administración de Valentia Biopharma se ha visto obligado a abandonar el proceso de desarrollo de nuestras moléculas candidatas en el área de la Distrofia Miotónica.
Quisiéramos agradecer todo el apoyo y aliento recibido por INDACEA, así como manifestar nuestra disposición para seguir en la lucha contra enfermedades raras desde otras instituciones o instancias.
Atentamente,
Rebeca Lucas
Consejera Delegada
¿Qué sucede con el dinero conseguido hasta el momento para el grupo de enfermedades raras?
Como decimos en “¿Qué sucede si no se alcanza el mínimo solicitado por el investigador?“, desde INDACEA damos la posibilidad de que puedas elegir si quieres otorgarle una prórroga, darle la financiación de todos modos, o reservar lo acumulado para el siguiente proyecto.
En este caso, dado que Valentia Biopharma no continuará con su investigación en Distrofia Miotónica, sólo queda disponible la tercera opción. Por ello, la cantidad acumulada en el grupo de enfermedades raras se quedará en reserva para el siguiente proyecto de este mismo grupo.
El total acumulado hasta la decisión de no proseguir con la investigación, lo puedes ver en la propia página del proyecto.





Trackbacks/Pingbacks